lunes, 28 de abril de 2008
viernes, 25 de abril de 2008
El arco del Triunfo
ARCO DEL TRIUNFO
Es un monumento construido para conmemorar una victoria militar.Los primeros arcos de triufo
fueron levantados por los romanos en la antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general
victorioso.
Uno de los arcos de triunfo más conocidos del mundo es el Arc de Trionphe de París, ubicado en la
place de gaulle, en el extremo oeste de la avenida Champs-Élysées.
Uno de las principales objetivos tras la conquista de territorios era el incluir estos dentro del mundo
romano, no solo políticamente, sino también social y culturalmente, esto es, romanizar . Si un
pueblo se sentía dentro del "mundo romano" se evitaba el levantamiento popular, ya que estaban
integrados en él.
Para ello, además de grandiosos edificios públicos de ocio, de templos de culto o de una excelente infraestructura urbana, se necesitaban elementos que recordasen a los habitantes que
pertenecían a un grandioso imperio. Por este motivo se levantaron idílicas estatuas de los distintos césares o emperadores y monumentos conmemorativos de eventos, fundamentalmente grandes
victorias bélicas.
Por desgracia se han perdido muchas de estas construcciones, que, al tener un significado político
militar, en algunos casos fueron desmontados o destruidos una vez que el imperio fue perdiendo su
autoridad.
Habitualmente eran colocados en el acceso principal de las ciudades, para así recordar a sus
habitantes la grandeza y fortaleza del mundo romano. En su principio fueron arcos de madera donde
exponían los trofeos y botines conseguidos en su victoria. Esta costumbre evolucionó hasta crear los
arcos conmemorativos con inscripciones. Son de origen romano, y es evidente su éxito, ya que se
han seguido construyendo hasta nuestros días.
El principal material de construcción romano a partir del periodo republicano, fue el sillar de piedra
de cantería local,
utilizado junto con vigas de madera, tejas y baldosas cerámicas. La piedra elegida variaba desde la
toba y el travertino
del centro de Italia al brillante mármol blanco importado de Grecia y Asia Menor o, en tiempos de
Julio César , es de Luna (actual Luni, cerca de Carrara, Italia) y los mármoles policromos traídos
desde las canteras de todo el mundo antiguo. A menudo se utilizaron finas placas de mármol como
revestimiento para cubrir las paredes construidas de sillería o sillarejo ligado con mortero.
Los mármoles dieron esplendor a las construcciones romanas, al igual que a los edificios griegos
anteriores, pero la argamasa, material equiparable al hormigón actual inventado por los romanos, les
permitió levantar edificios imposibles de construir con el anterior sistema de estructuras
adinteladas. El “opus caementicium” romano era una amalgama de piedras informes, cal y puzolana
volcánica, que suministró a los arquitectos romanos los medios para cubrir espacios enormes con
grandes arcos y bóvedas , y liberar al diseño arquitectónico de los modelos rectilíneos que se usaron
en la arquitectura griega.
Un arco, en construcción, es una estructura curva que cubre el espacio entre dos puntos de apoyo.
Se emplea en diversas composiciones y estructuras, como en la arcada , formada por una serie de
arcos; o como elemento de ayuda para la descarga de cubiertas o puentes; o exento, en solitario,
como arco triunfal o conmemorativo. El arco tradicional de piedra o ladrillo está formado por
bloques dispuestos uno contra otro y sujetos por una tensión lateral.
Esta estructura constructiva se utilizó para salvar una distancia mayor de lo que una sola pieza horizontal, o dintel, podía permitir.
Desde el siglo XIX los arcos se han fabricado también de una sola pieza, gracias al empleo de
nuevos materiales como hierro colado, acero u hormigón armado.
El arco de fábrica consta de numerosos elementos. Sus soportes pueden ser muros, pilares o
columnas, y los elementos del muro en donde descansa se conocen con el nombre de impostas.
Cada bloque de piedra o ladrillo tallado que lo compone es una dovela, y la dovela central del arco
se llama clave. La zona superior es el vértice, y la zona más cercana a la imposta el riñón.
La superficie interior (o parte inferior) del arco es el intradós o sofito, y la cara exterior, el extradós.
El conjunto de molduras que se encuentra a menudo en la cara exterior del arco se llama arquivolta.
Las partes del muro que quedan a cada lado del arco, o entre arcos adyacentes, son las jambas. El
espacio que queda entre el arco y el dintel, si existe, se denomina tímpano.
Se han construido arcos desde la prehistoria. Los primeros intentos consistían simplemente en dos
piezas de piedra una junto a otra, o colocadas formando una estructura escalonada. Esta última,
también llamada arco falso, se basa en la aproximación progresiva de dos partes de un muro, que se
encuentran en un punto medio. Los egipcios, babilonios y griegos usaron los arcos normalmente
para edificios civiles como almacenes o graneros. Los asirios construyeron palacios con techos
abovedados, y los etruscos emplearon los arcos para edificar puentes, paseos cubiertos y puertas de
ciudades. No obstante, los romanos fueron los primeros en desarrollar toda la sintaxis moderna del
arco. Usaron con profusión el arco de medio punto, normalmente en edificios civiles como
anfiteatros , palacios y acueductos. Sin embargo , siguieron la tradición griega para la construcción
de sus templos.
Los mármoles dieron esplendor a las construcciones romanas ,al igual a los edificios griegos
anteriores , pero la argamasa , material equiparable al hormigón actual inventado por los romanos
, les permitió levantar edificios imposibles de construir con el anterior sistema de estructuras
adintelada. Las cubiertas concrecionadas hicieron posible la construcción de los grandes
monumentos y estructuras del mundo romano , así como la cúpula del panteón y algunos santuarios
espectaculares en las colinas ,como el de Fortuna primigenia en Palestrina , Italia. Debido a que los
muros y cubiertas estaban hechos con moldes. Aunque la argamasa podía ser revestida con gran
variedad de materiales , el ladrillo fue el más popular durante el Imperio. De hecho , durante los 2
siglos anteriores a nuestra era llegó a ser apreciado por derecho propio como elementos de
construcción en las fachadas de los edificios.
Las fachadas de argamasa revestida de ladrillo se convirtieron rápidamente en el modelo favorito
para los edificios grandes.
Los arcos de triunfo levantados en todas las partes del Imperio se destacan como uno de los monumentos más importantes. Aunque casi ninguno de los grandes grupos escultóricos (a menudo cuadrigas) que alguna vez remataron estos arcos ha subsistido, el propósito originario de tales construcciones fue únicamente servir de soporte a la estatuaria honorífica.
Los arcos primitivos eran muy sencillos pero bajo Augusto y los emperadores posteriores se fueron complicando. Con el tiempo se convirtieron en verdaderos soportes propagandísticos, recubiertos con series extensas de bajorrelieves, anunciando las victorias y las grandes hazañas de los emperadores.
Las imágenes solían representar acontecimientos históricos concretos, pero frecuentemente se desarrollaron también temas alegóricos en los que el emperador podía aparecer en compañía de los dioses o recibiendo el homenaje de los pueblos conquistados.
Entre los arcos más importantes conservados en Roma están el de Tito (c. 81 d.C.), en el foro romano, y el de Constantino.
En los dos bajorrelieves del arco de Tito se representa el desfile triunfal del emperador con los tesoros del gran templo de Jerusalén.
El arco de Constantino presenta una mezcla de relieves reutilizados de monumentos más antiguos y otros realizados especialmente para dicho arco.
Los medallones y frisos muestran una gran cantidad de temáticas, incluyendo escenas de batalla, sacrificio y distribución de dádivas.
En los relieves antiguos la cabeza de Constantino fue labrada en sustitución de las de sus predecesores.
Esta remodelación de los relieves antiguos fue algo corriente en la Roma imperial. Los monumentos de los emperadores condenados a título póstumo por el Senado (damnatio memoriae) fueron modificados o destruidos.
Algunos arcos decorados con suntuosidad pueden contemplarse también fuera de Roma. En Benevento, en el sur de Italia, se levantó hacia el 114 d.C. un gran arco con 14 placas en las que se rendía homenaje a Trajano.
En Orange, Francia, el arco de Tiberio (c. 46 a.C.), uno de los más antiguos, se decoró con representaciones de las tropas y de los prisioneros, escenas de los romanos luchando contra los galos y escudos y armas de los prisioneros.
En España se conservan en la actualidad los arcos de Bará en Tarragona, el de Caparra en la ciudad antigua de Capeta (Cáceres) y el de Medinaceli en Soria. El primero de ellos presenta un único vano central, el segundo de ellos, de finales del siglo I d.C., presenta una configuración cuadrifonte y el tercero una estructura tripartita, con un arco central más grande flanqueado por otros dos de menor tamaño.
ARCO DE TRIUNFO DE CORDOBA
Junto al puente , en el lado norte se puede ver el otro “ Triunfo de San Rafael “ custodio de Córdoba. Muy cerca está la llamada puerta del puente o también Arco del Triunfo.
La puerta del puente fue construida con motivo de la visita de Felipe II en 1571.Fue ejecutada a modo de arco triunfal , de un solo vano.
Sus columnas exentas , dóricas , sustentan una cornisa y un ático.Una inscripción recuerda su inauguración por el monarca Felipe II.
Los triunfos de San Rafael , custodio de Córdoba , están asociados a esta ciudad.
El más notable y fastuoso de la ciudad , es una escultura que se encuentra entre la puerta del puente y La Mezquita ,eregído sobre pedestales almohadillados flanqueados por columnas estriadas.
Es una obra de Verdiguier, que lo terminó en 1781 y se mandó construir en acción de gracias por haber librado el arcángel a la ciudad de un terrible terremoto.
La Puerta del puente fue construida con motivo de la visita de Felipe II en 1570.
Obra diseñada por Hernán Ruiz III que fue ejecutada a modo de arco triunfal.
De un solo vano, con dintel configurado por dovelas y a cada lado 2 columnas dóricas sobre basamento almohadillado;éstas sostienen un establecimiento rematado por una gran cornisa.
De una altura espectacular , junto a uno de los muros de la mezquita ,se erige una de tantas representaciones de San Rafael conocidas en Córdoba como triunfos , ya que en ellas el Arcángel se muestra victorioso sobre las enfermedades y las catástrofes que asediaron un día esta maravillosa ciudad.
OPINION PERSONAL SOBRE ESTE MONUMENTO POR: Rafael y Fernando David
El arco del triunfo es un monumento para admirar , porque es un monumento característico de la ciudad cordobesa ,antigua ciudad romana , sin él no no sería igual esa parte tan importante como es el casco antiguo.
Delante de la Mezquita ,la puerta del puente ,como es este arco, que es el otro extremo del puente ,contrario a la Calahorra , en la plaza que lleva el nombre de triunfo de san Rafael , es donde esta situado , por ese arco del triunfo.
En nuestros días se encuentran monumentos y estructuras romanas , cuando se va a hacr una excavación para construir algún edificio , o estructura que lo requiere.
Córdoba es en toda regla una ciudad romana , califal , judía ,de todo un poco con los monumentos característicos romanos aparte de este mismo ; El Puente, El Teatro , etc.
Es un monumento construido para conmemorar una victoria militar.Los primeros arcos de triufo
fueron levantados por los romanos en la antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general
victorioso.
Uno de los arcos de triunfo más conocidos del mundo es el Arc de Trionphe de París, ubicado en la
place de gaulle, en el extremo oeste de la avenida Champs-Élysées.
Uno de las principales objetivos tras la conquista de territorios era el incluir estos dentro del mundo
romano, no solo políticamente, sino también social y culturalmente, esto es, romanizar . Si un
pueblo se sentía dentro del "mundo romano" se evitaba el levantamiento popular, ya que estaban
integrados en él.
Para ello, además de grandiosos edificios públicos de ocio, de templos de culto o de una excelente infraestructura urbana, se necesitaban elementos que recordasen a los habitantes que
pertenecían a un grandioso imperio. Por este motivo se levantaron idílicas estatuas de los distintos césares o emperadores y monumentos conmemorativos de eventos, fundamentalmente grandes
victorias bélicas.
Por desgracia se han perdido muchas de estas construcciones, que, al tener un significado político
militar, en algunos casos fueron desmontados o destruidos una vez que el imperio fue perdiendo su
autoridad.
Habitualmente eran colocados en el acceso principal de las ciudades, para así recordar a sus
habitantes la grandeza y fortaleza del mundo romano. En su principio fueron arcos de madera donde
exponían los trofeos y botines conseguidos en su victoria. Esta costumbre evolucionó hasta crear los
arcos conmemorativos con inscripciones. Son de origen romano, y es evidente su éxito, ya que se
han seguido construyendo hasta nuestros días.
El principal material de construcción romano a partir del periodo republicano, fue el sillar de piedra
de cantería local,
utilizado junto con vigas de madera, tejas y baldosas cerámicas. La piedra elegida variaba desde la
toba y el travertino
del centro de Italia al brillante mármol blanco importado de Grecia y Asia Menor o, en tiempos de
Julio César , es de Luna (actual Luni, cerca de Carrara, Italia) y los mármoles policromos traídos
desde las canteras de todo el mundo antiguo. A menudo se utilizaron finas placas de mármol como
revestimiento para cubrir las paredes construidas de sillería o sillarejo ligado con mortero.
Los mármoles dieron esplendor a las construcciones romanas, al igual que a los edificios griegos
anteriores, pero la argamasa, material equiparable al hormigón actual inventado por los romanos, les
permitió levantar edificios imposibles de construir con el anterior sistema de estructuras
adinteladas. El “opus caementicium” romano era una amalgama de piedras informes, cal y puzolana
volcánica, que suministró a los arquitectos romanos los medios para cubrir espacios enormes con
grandes arcos y bóvedas , y liberar al diseño arquitectónico de los modelos rectilíneos que se usaron
en la arquitectura griega.
Un arco, en construcción, es una estructura curva que cubre el espacio entre dos puntos de apoyo.
Se emplea en diversas composiciones y estructuras, como en la arcada , formada por una serie de
arcos; o como elemento de ayuda para la descarga de cubiertas o puentes; o exento, en solitario,
como arco triunfal o conmemorativo. El arco tradicional de piedra o ladrillo está formado por
bloques dispuestos uno contra otro y sujetos por una tensión lateral.
Esta estructura constructiva se utilizó para salvar una distancia mayor de lo que una sola pieza horizontal, o dintel, podía permitir.
Desde el siglo XIX los arcos se han fabricado también de una sola pieza, gracias al empleo de
nuevos materiales como hierro colado, acero u hormigón armado.
El arco de fábrica consta de numerosos elementos. Sus soportes pueden ser muros, pilares o
columnas, y los elementos del muro en donde descansa se conocen con el nombre de impostas.
Cada bloque de piedra o ladrillo tallado que lo compone es una dovela, y la dovela central del arco
se llama clave. La zona superior es el vértice, y la zona más cercana a la imposta el riñón.
La superficie interior (o parte inferior) del arco es el intradós o sofito, y la cara exterior, el extradós.
El conjunto de molduras que se encuentra a menudo en la cara exterior del arco se llama arquivolta.
Las partes del muro que quedan a cada lado del arco, o entre arcos adyacentes, son las jambas. El
espacio que queda entre el arco y el dintel, si existe, se denomina tímpano.
Se han construido arcos desde la prehistoria. Los primeros intentos consistían simplemente en dos
piezas de piedra una junto a otra, o colocadas formando una estructura escalonada. Esta última,
también llamada arco falso, se basa en la aproximación progresiva de dos partes de un muro, que se
encuentran en un punto medio. Los egipcios, babilonios y griegos usaron los arcos normalmente
para edificios civiles como almacenes o graneros. Los asirios construyeron palacios con techos
abovedados, y los etruscos emplearon los arcos para edificar puentes, paseos cubiertos y puertas de
ciudades. No obstante, los romanos fueron los primeros en desarrollar toda la sintaxis moderna del
arco. Usaron con profusión el arco de medio punto, normalmente en edificios civiles como
anfiteatros , palacios y acueductos. Sin embargo , siguieron la tradición griega para la construcción
de sus templos.
Los mármoles dieron esplendor a las construcciones romanas ,al igual a los edificios griegos
anteriores , pero la argamasa , material equiparable al hormigón actual inventado por los romanos
, les permitió levantar edificios imposibles de construir con el anterior sistema de estructuras
adintelada. Las cubiertas concrecionadas hicieron posible la construcción de los grandes
monumentos y estructuras del mundo romano , así como la cúpula del panteón y algunos santuarios
espectaculares en las colinas ,como el de Fortuna primigenia en Palestrina , Italia. Debido a que los
muros y cubiertas estaban hechos con moldes. Aunque la argamasa podía ser revestida con gran
variedad de materiales , el ladrillo fue el más popular durante el Imperio. De hecho , durante los 2
siglos anteriores a nuestra era llegó a ser apreciado por derecho propio como elementos de
construcción en las fachadas de los edificios.
Las fachadas de argamasa revestida de ladrillo se convirtieron rápidamente en el modelo favorito
para los edificios grandes.
Los arcos de triunfo levantados en todas las partes del Imperio se destacan como uno de los monumentos más importantes. Aunque casi ninguno de los grandes grupos escultóricos (a menudo cuadrigas) que alguna vez remataron estos arcos ha subsistido, el propósito originario de tales construcciones fue únicamente servir de soporte a la estatuaria honorífica.
Los arcos primitivos eran muy sencillos pero bajo Augusto y los emperadores posteriores se fueron complicando. Con el tiempo se convirtieron en verdaderos soportes propagandísticos, recubiertos con series extensas de bajorrelieves, anunciando las victorias y las grandes hazañas de los emperadores.
Las imágenes solían representar acontecimientos históricos concretos, pero frecuentemente se desarrollaron también temas alegóricos en los que el emperador podía aparecer en compañía de los dioses o recibiendo el homenaje de los pueblos conquistados.
Entre los arcos más importantes conservados en Roma están el de Tito (c. 81 d.C.), en el foro romano, y el de Constantino.
En los dos bajorrelieves del arco de Tito se representa el desfile triunfal del emperador con los tesoros del gran templo de Jerusalén.
El arco de Constantino presenta una mezcla de relieves reutilizados de monumentos más antiguos y otros realizados especialmente para dicho arco.
Los medallones y frisos muestran una gran cantidad de temáticas, incluyendo escenas de batalla, sacrificio y distribución de dádivas.
En los relieves antiguos la cabeza de Constantino fue labrada en sustitución de las de sus predecesores.
Esta remodelación de los relieves antiguos fue algo corriente en la Roma imperial. Los monumentos de los emperadores condenados a título póstumo por el Senado (damnatio memoriae) fueron modificados o destruidos.
Algunos arcos decorados con suntuosidad pueden contemplarse también fuera de Roma. En Benevento, en el sur de Italia, se levantó hacia el 114 d.C. un gran arco con 14 placas en las que se rendía homenaje a Trajano.
En Orange, Francia, el arco de Tiberio (c. 46 a.C.), uno de los más antiguos, se decoró con representaciones de las tropas y de los prisioneros, escenas de los romanos luchando contra los galos y escudos y armas de los prisioneros.
En España se conservan en la actualidad los arcos de Bará en Tarragona, el de Caparra en la ciudad antigua de Capeta (Cáceres) y el de Medinaceli en Soria. El primero de ellos presenta un único vano central, el segundo de ellos, de finales del siglo I d.C., presenta una configuración cuadrifonte y el tercero una estructura tripartita, con un arco central más grande flanqueado por otros dos de menor tamaño.
ARCO DE TRIUNFO DE CORDOBA
Junto al puente , en el lado norte se puede ver el otro “ Triunfo de San Rafael “ custodio de Córdoba. Muy cerca está la llamada puerta del puente o también Arco del Triunfo.
La puerta del puente fue construida con motivo de la visita de Felipe II en 1571.Fue ejecutada a modo de arco triunfal , de un solo vano.
Sus columnas exentas , dóricas , sustentan una cornisa y un ático.Una inscripción recuerda su inauguración por el monarca Felipe II.
Los triunfos de San Rafael , custodio de Córdoba , están asociados a esta ciudad.
El más notable y fastuoso de la ciudad , es una escultura que se encuentra entre la puerta del puente y La Mezquita ,eregído sobre pedestales almohadillados flanqueados por columnas estriadas.
Es una obra de Verdiguier, que lo terminó en 1781 y se mandó construir en acción de gracias por haber librado el arcángel a la ciudad de un terrible terremoto.
La Puerta del puente fue construida con motivo de la visita de Felipe II en 1570.
Obra diseñada por Hernán Ruiz III que fue ejecutada a modo de arco triunfal.
De un solo vano, con dintel configurado por dovelas y a cada lado 2 columnas dóricas sobre basamento almohadillado;éstas sostienen un establecimiento rematado por una gran cornisa.
De una altura espectacular , junto a uno de los muros de la mezquita ,se erige una de tantas representaciones de San Rafael conocidas en Córdoba como triunfos , ya que en ellas el Arcángel se muestra victorioso sobre las enfermedades y las catástrofes que asediaron un día esta maravillosa ciudad.
OPINION PERSONAL SOBRE ESTE MONUMENTO POR: Rafael y Fernando David
El arco del triunfo es un monumento para admirar , porque es un monumento característico de la ciudad cordobesa ,antigua ciudad romana , sin él no no sería igual esa parte tan importante como es el casco antiguo.
Delante de la Mezquita ,la puerta del puente ,como es este arco, que es el otro extremo del puente ,contrario a la Calahorra , en la plaza que lleva el nombre de triunfo de san Rafael , es donde esta situado , por ese arco del triunfo.
En nuestros días se encuentran monumentos y estructuras romanas , cuando se va a hacr una excavación para construir algún edificio , o estructura que lo requiere.
Córdoba es en toda regla una ciudad romana , califal , judía ,de todo un poco con los monumentos característicos romanos aparte de este mismo ; El Puente, El Teatro , etc.
viernes, 18 de abril de 2008

El origen de los anfiteatros: Hasta la época de Julio César, tas luchas de gladiadores y similares se celebraban en los circos o en estructuras desmontables construidas al efecto. Fue Curión el Joven, hacia el 52 a. C., a quien se atribuye la idea de hacer construir dos teatros de madera de igual tamaño, adosados por los vértices de sus curvas y montados sobre sendos ejes. Estas estructuras podían girar sobre dichos ejes y quedar unidas frente por frente, de forma que los dos hemiciclos formaran un inmenso óvalo, ya que se podían retirar los tabiques de los escenarios de los dos teatros para formar una única arena. En época de Augusto, se levantó el primer «doble te, de piedra de Roma: fue erigido al sur del Campo de Marte, en el 29 a. C. por Cayo Estatilio Tauro. Cuando quedó destruido en el 64 d. C. por un incendio se levantó Coliseo, o anfiteatro Flavio.El mayor edificio de Roma: las obras se iniciaron hacia el año 2O, el primer año del reinado del emperador Vaspasiano y terminaron en el de Tito, en el año 80, cuando fue oficialmente inaugurado en una ceremonia que incluyó diez días de juegos. Hacia el 82 d.C. Domiciciano completó la estructura añadiendo un piso superior. Se eligió para su emplazamiento la zona del antiguo lago de la Domus Aurea de Nerón, que fue desecado hacia el Tíber por una alcantarilla. Debe su nombre precisamente a su proximidad a una colosal estatua de Nerón. Fue construido en un breve plazo de tiempo que puso a prueba capacidad de organización de los maestros de obras que impusieron un sistema de varios turnos, la prefabricación de ciertos elementos y la construcción modular, con la ayuda de una compleja maquinaria y una, mano de obra especializada. Los materiales utilizados fueron diferentes según las cargas que tenían que soportar: en los pilares y muros exteriores se empleó piedra y ladrillo y piedra más ligera cuanto más cerca la arena. Se utilizó el hormigón en la construcción de los pisos abovedados de los corredores. En su construcción se emplearon 100.000 m de travertino y 300 toneladas de metal para las grapas que mantenían unidos los bloques.A diferencia de los primeros anfiteatros, cuya ubicación se procuraba que estuviera en colinas para ofrecer apoyo a los muros, el Coliseo es una estructura pendiente de piedra y cemento, de 48 metros de alto, y 188 de largo por 156 m. ancho con capacidad para 50.000 espectadores que podían acceder o salir de a menos de tres minutos gracias a una compleja red de pasadizos y salidas. La numeración consecutiva sobre los arcos de entrada se correspondía con la numeración de los asientos. Desde el exterior presenta cuatro pisos de arcadas en los que se puede apreciar la superposición de órdenes, en columnas de tres cuartos con función meramente decorativa: abajo el toscano, en el medio el jónico y arriba el corintio. El muro exterior se apoya en 80 pilares macizos, que a su vez se conectan con los interiores por medio de bóvedas de hormigón.No queda nada del pavimento del ruedo: el visitante actual puede ver el laberinto de celdillas y pasadizos que había debajo; habla aparatos elevadores ocultos yl escotillones para que las fieras y los hombres aparecieran desde debajo del suelo. A nivel del suelo, a la derecha, se sitúa la puerta principal del edificio o porta triunphalis y la de enfrente es la puerta por donde se evacuaban las víctimas o porta libitínaria,La cavea o graderío empezaba a cuatro metros sobre el nivel de la pista, con una Y plataforma (podium) protegida por una baranda de bronce; sobre el podium se alineaban los asientos de mármol del público de más categoría. Más arriba se escalonaba la gradería destinada al público ordinario, dividida en tres zonas. La primera zona de gradas comprendía veinte escalones; la segunda, dieciséis; entre la segunda y la tercera se levantaba un muro de cinco metros de altura horadado de puertas y ventanas En la tercera se sentaban las mujeres, bajo un amplio voladizo sostenido pOr columnas. Sobre el voladizo, de pie, se ubicaban los extranjeros y los esclavos.En el último piso pueden verse ménsulas de apoyo que servían para sujetar los mástiles a los que se ataba el toldo o velarium que se alzaba en verano para proteger a los espectadores del calor. En el interior, en el pavimento, también hay restos del dispositivo de anclaje para los sistemas de poleas mediante los cuales se izaba el toldo. Para los espectáculos nocturnos se suspendía un enorme candelabro sobre el ruedo. De todas las localidades las mejores eran las que estaban encima del podium, especialmente los dos palcos que se ubicaban a cada extremo del eje menor: al norte el del emperador y la familia imperial, y al sur el del prefecto de la ciudad y los magistrados Sin embargo, es de destacar que a pesar de las medidas monumentales del edificio, los arquitectos romanos consiguieran que la visibilidad fuera perfecta desde cualquier punto.En cuanto a la decoración, se sabe que era riquísima, con profusión de estatuas y escudos de bronce, etc., pero apenas quedan restos de relieves de mármol y estuco debido a que en sus veinte siglos de historia sufrió terremotos y considerables daños y expolios que hicieron que desapareciera todo el mármol de los asientos y el material decorativo. Fue restaurado a principios del siglo XVIII por Stern y Vafaier.Panem et circensem:Los espectáculos públicos, tanto los que se desarrollaban en el teatro (ludí scaenic) como los que se llevaban a cabo en el anfiteatro y el circo (ludí circenses) fuero aspecto importante de la sociedad romana, especialmente en época imperial, cuando una de las principales preocupaciones del emperador era proveer de alimentos y diversión al pueblo. Además de una dimensión social, los juegos tenían una vertiente política y religiosa importante. La celebración de los ludí, normalmente, era fiesta del calendario oficial. Los más importantes eran anuales y se celebraba fecha fija (ludí stati). Cuando el emperador establecía ludí extraordinarios, nombraba a los curatores ludorum, que eran los encargados de prepararlos. La popularidad de los emperadores se medía por el éxito conseguido en los juegos, que se mantuvieron hasta el fin del Imperio.Los gastos corrían a cuenta del erario público, pero muchas veces los magistrados, para hacerse con el favor de la plebe, gastaban su propio dinero. También celebraban con ocasión de funerales o cualquier acontecimiento que hiciese oportuno un acto de munificencia privada hacia el pueblo; por esto había algunos que especulaban, adquiriendo parejas de gladiadores y cediéndolos a quien los pidiese.Venationes:Los juegos duraban todo el día. Por la mañana se soltaban las fieras que peleaban entre sí o contra «cazadores»: También se usaban para dar muerte a los condenados; algunos mártires cristianos perecieron de esa forma, pero no hay constancia de casos ocurridos en el Coliseo. En las luchas de animales se utilizaron todo tipo de especies, como los osos polares, elefantes, tigres de la India o rinocerontes. Los bestiarios eran los que se enfrentaban contra las fieras; a veces incluían en el programa alguna «gracia», como luchar en zancos contra gatos monteses. Hacia mediodía se retiraban los cadáveres y se cubría el pavimento de arena limpia para preparar el plato fuerte: las luchas de gladiadores.En los ludí gladiatorí, luchadores bien entrenados se enfrentaban por parejas de maneras diversas. El origen de los combates de gladiadores se atribuye a los etruscos. Los gladiadores eran en su mayor parte prisioneros de guerra o esclavos a los que se adiestraba en una especie de cuarteles con instructores especializados; también había hombres libres que se entregaba a los lanistas (empresarios de gladiadores) por simple gusto. Los gladiadores se adiestraban, según sus aptitudes, en armas diferentes. Entre los dique versos tipos, destacaban los samnitas que usaban escudo y espada; los tracios, se protegían con una rodela y luchaban con puñal; los murmilones que llevaban casco decorado con un pez y solían combatir con los retiari; armados con una red y un tridente; los ecuestres, que luchaban a caballo con una lanza, y los meridiani que se batían en los días que había otros espectáculos para rellenar los intermedios y el tiempo de descanso que quedaba al mediodía.Antes de empezar la lucha, los gladiadores saludaban al emperador con el clásico «Ave, imperator, morituri te salutant». Varias parejas o grupos combatían a la vez ¿Cuando un gladiador era herido, podía solicitar el perdón. El emperador escuchaba la opinión de la muchedumbre sobre si había luchado como era debido. Si todos agitaban el pañuelo al caído se le perdonaba la vida. En caso negativo, la gente volvía hacia abajo el puño con el pulgar tieso y el gladiador era rematado por el vencedor o por un sirviente. El gladiador victorioso era recompensado con riquezas y conseguía ganarse las simpatías del público. El más preciado honor que podían obtener era el sable de madera (rudis) símbolo de liberación.También se escenificaban batallas mitológicas e históricas con los contendientes convenientemente disfrazados. Estas escenas servían para dar muerte a los condenados de Una manera «imaginativa»: mientras que en los espectáculos normales la muerte del protagonista era ficticia, ya que en el último momento se le sustituía por un monigote en el circo, el actor destinado a morir, moría de verdad.Aunque no era su espacio natural, en el Coliseo también llegaron a celebrarse naumaquías o simulacros de batallas navales, como la ofrecida en tiempos de Domiciano. Para conseguirlo algunas zonas del pavimento se eliminaban para inundar la arena de agua.Gracias a los textos de los poetas satíricos como Marcial y Juvenal, a los restos de las pinturas conservadas en Pompeya y a otro tipo de fuentes arqueológicas y escritas conocemos de forma bastante veraz la manera de vivir de los romanos y las romanas durante la época republicana y el Imperio. Podemos conocer cuál sería el papel del trabajo en la sociedad, como desarrollaban su labor los agricultores, los mineros, los artesanos, los comerciantes o los financieros, cuál era el coste de la vida, cómo estaba constituida la familia, el papel de las mujeres en la sociedad, el sistema educativo, sus diversiones o la regulación de la prostitución. Así mismo se conocen de manera bastante fidedigna como eran sus ciudades y sus casas, la filosofía, el derecho, la religión, el arte o la ciencia. De esta manera nos acercarnos a una forma diferente de conocer la historia de Roma, sin dejar de lado los asuntos políticos y económicos.Después de la conquista de Grecia, la decoración interior llegó a ser rica y variada, aun en las casas modestas. Las paredes estaban cubiertas. de pinturas familiares o mitológicas; había numerosas columnas de mármol, enlosados de piedras raras y mosaicos. Las colgaduras y tapices completaban la ornamentación; pero las habitaciones eran pequeñas y contenían pocos muebles.La casa romana era una vivienda de país cálido.El vestido de los romanos no difería mucho del de los griegos. El hombre llevaba calzoncillos, subligdculo y una larga camisa con o sin mangas, llamada tunica. La túnica de los senadores estaba orlada con una ancha franja de púrpura, conocida con el nombre de laticlavia. Por encima de la túnica llevaba el romano la toga que era como una capa de mucho vuelo corbada en forma de semicírculo y que tenía por un lado un diámetro de 4 m. 85 próximamente y por el Otro era un segmento de circulo cuya cuerda tenía t m. 20. Era la toga el distintivo del ciudadano y no podían usarla ni los extranjeros ni los esclavos. Esta prenda, colocada artísticamente hacía muchos y graciosos pliegues. Los mancebos libres también vestían la toga, adornada con una franja de púrpura y llamada pretexta. Poco a poco fué introduciéndose el uso de llevar debajo de la túnica una a modo de la camisa actual, llamada subúcula, y en tiempo de lluvia o en viaje un capote, pe’nula, provisto de capucha, cuculla. Todos estos trajes fueron primitivamente de lana; pero la moda introdujo pronto en Roma telas ligeras de Grecia y de oriente.Las mujeres llevaban también una camisa, y por encima un vestido largo, con mangas, estola, ceñido en el talle con un cinturón. Cuando sallan, se abrigaban con la pallo, gran man o o chal parecido al himatión griego. El tocado era cosa muy importante entre las romanas que se mostraban libremente en público. Se ajustaban el busto cox una especie de corsé de cuero; se teñían la cabellera de rubio o se ponían pelucas; abusaban de los afeites y unguentos y les gustaba salir cargadas de aderezos. Las joyas encontradas en las excavaciones están delicadamente labradas.Ni los hombres ni las mujeres usaban calcetines o medias, y se calzaban, para salir, con el borceguí, cdlceo, que ajustaban por medio de correas, pero que dejaba descubiertos los dedos de los pies. El cálceo que usaban ciertos magistrados era rojo, y se llamaba múleo. En la casa se ponían sandalias. En el ejército, los soldados llevaban el borceguí con suela guarnecida de clavos o cdliga.El romano en su casa era dueño absoluto de su familia y de sus esclavos. La autoridad paternal era muy grande, y durante mucho tiempo tuvo el padre derecho de vida y muerte sobre los suyos.En la ciudad era ante todo un ciudadano. No se dedicaba, como el griego, al comercio, sino a los negocios públicos. Si era acaudalado, recibía por la mañana a sus clientes, escuchaba sus peticiones y les distribuía consejos o socorros. Después iba al Foro, donde tomaba asiento en el senado o en el tribunal. Si era pobre, se inscribía como cliente de un rico, lo escoltaba en público y lo sostenía con su voto en las elecciones.Las distracciones eran raras. Por la tarde jugaba a la pelota o iba a los baños que eran, como el café moderno, la cita de los ociosos. Sólo algunas procesiones religiosas y algunos juegos del circo alteraban a veces la monotonía del año. Esa vida convenía a un pueblo de propietarios rurales; pero las costumbres fueron modificándose muy de prisa en Roma como se verá más adelante, hasta que en la época del Imperio se convirtió en verdadera ciudad de placeres. El papel de la mujer era más importante en Roma que en Grecia. Gobernaba también la casa, pero tenía más autoridad que la mujer griega, porque estaba más asociada a la vida de su marido. Se la felicitaba porque cuidaba del gobierno de la casa e hilaba la lana, pero en realidad hacía más que eso. Compartía los honores que se tributaban a su esposo, aparecía con él en público, en las ceremonias y los juegos, y estaba rodeada de consideraciones; era en fin la señora, la matrona. En la casa, no estaba confinada en sus habitaciones, sino que tomaba parte en las comidas y recepciones. Su influencia, aunque no reconocida por la ley, de hecho era muy grande. Catán tuvo la prueba cuando quiso acabar, por medio de una presencia de esclavos y esclavas en los hogares sería uno de los motivos de la libertad sexual con los que se relaciona el mundo romano. Esta presunta libertad sexual estaría íntimamente relacionada con el amplio desarrollo de la prostitución.Como en buena parte de las épocas históricas, en Roma las prostitutas tenían que llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e inscribirse en un registro municipal. No en balde, Catón el Viejo dice que "es bueno que los jóvenes poseídos por la lujuria vayan a los burdeles en vez de tener que molestar a las esposas de otros hombres". En el año 1 existe un registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas, habitualmente, en burdeles llamados lupanares, lugares con licencia municipal cercanos a los circos y anfiteatros o aquellos lugares donde el sexo era un complemento de la actividad principal: tabernas, baños o posadas.Los distritos del Esquilino y el Circo Máximo tenían una mayor densidad de burdeles humildes mientras que los más elegantes se ubicaban en la cuarta región, habitualmente decorados con murales alusivos al sexo e identificados en la calle con un gran falo que era iluminado por la noche. Las prostitutas solían exhibir sus encantos en las afueras del prostíbulo y era habitual que en las puertas de las habitaciones existiera una lista de precios y de servicios.las llamadas meretrices estaban registradas en las listas públicas mientras que las prostibulae ejercían su profesión donde podían, librándose del impuesto. Las delicatae eran las prostitutas de alta categoría, teniendo entre sus clientes a senadores, negociantes o generales.tenían la misma categoría pero pertenecían a la clase patricia, dedicándose a este oficio o por necesidades económicas o por placer. Entre ellas destaca la famosa Mesalina, Agripina la joven o Julia, la hija de Augusto. Las conocidas como ambulatarae recibían ese nombre por trabajar en la calle o en el circo mientras que las lupae trabajaban en los bosques cercanos a la ciudad y las bustuariae en los cementerios.El lugar favorito para las relaciones sexuales eran los baños, ofreciendo sus servicios tanto hombres como mujeres; incluso conocemos la existencia de algunos prostíbulos frecuentados por mujeres de la clase elevada donde podían utilizar los servicios de apuestos jóvenes.
miércoles, 16 de abril de 2008
LOS TEMPLOS
CULTURA CLÁSICA
Entre los edificios mas importantes de las ciudades romanas estaban los templos, muy parecidos a los griegos, aunque levantados sobre un pedastal. Teníanj planta rectangular y estaban rodeados por una hilera de columnas. Se remataban con un tejado a dos aguas que daba lugar a un frontón anterior y otro posterior donde solían representar escenas mitológicas.
Al igual que a los griegos a los romanos les importaba el exterior del templo ya que a su interior donde se encontraba la imagen del dios o la diosa sólo podian entrar los sacerdotes.
Delante de los templos los romanos rendían culto a susu dioses y les pedían solución a todos sus problemas. También consultaban allí sobre su futuro.
El templo principal delas ciudades romanas normalmente estaba dedicado a la tríada capitolina, esto es a Júpiter, Juno y Minerva
Los templos y palacios son lujosos y monumentales con un claro fin representativo. Las edificaciones mas nobles se revestian de piedra formando órdenes que no reflejaban la estructrura interior real. Se decoraban los muros los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos
Los templos eran los lugares de culto de la Antigua Roma. En su origen resultaban la combinación entre el tipo de cella etrusco-italico y el portico de columnas del templo griego, con planta rectangular y ligeras diferencias en lo que Viturbio llamó orden toscano casi cuadrado sobre zócalo accesible por una escalera anterior (podium). No obstante los esquemas varian mucho y adoptan singularidades sobre todo en Oriente. Los de planta rectangular son los normales así como el templo de Cesar en el foro de roma tenian un podium recubierto de placas de pìedra cuya parte delantera avanzaba hacia el foro y formaba una tribuna llamado (rastra Julia) encuyo centro un semicírculo dejaba lugar para el altar y los lados estaban los espolones de las naves capturadas en Accio por dos escaleras se subia al templo hexástilo y corintio construido por Augusto en honor de sus hijos adoptivos Agripa, Cayo y Lucio.
Formas de templos
Su forma varia desde u nsencillo montículo artificial hasta los grandes conjuntos compuestos por innumerablesconstrucciones. Sin embargo includo en los sistemas más complejos siempre destaca una construcción que alberga el templo propiamente dicho. Algunos consisten en una plataforma desde la que se observan fenómenos naturales o fuegos rituales pero la mayoria contiene un sanrtuario reservado en exlusiva la divinidad cuya presencia invisible se simboliza con una imagen esculpida un icono o un relicario.
Para invertir este espacio de respeto sagrado se aisla del resto por medio de puertas cancelas o columnatas encerrado en elinterior dela estructura de l templo. Otras de las disposiciones habituales consiste en un altar hecho de madera o de un bosque de piedra donde se ofrecen sacrificios a la divinidad y a cuyo foco se dirigen las plegarias d ellos fieles. Los altares de los templos clasicos griegos y romanos estaban situados frente al edificio en el exterior del templo propiamente dicho y a cuyo santuario no podian acceder los laicos. Los templos clasicos griegos y romanos estaban situados frente al edificio en el exterior del templo propiamente dicho a cuyo santuario no podian acceder los laicos. Los templos suelen erigirse en el interior de un recinto en ocasiones sagrado que extiende su influjo mas alla del propio edificio. Los porticos del cercado elaborados cuidadosamente aytudan a controlar el flujo de fieles y peregrinos. Los grandes templos suelen incluir habitaciones para los clérigos , sanatorios , mponasterios tiendas y hospederias y en ocasiones incluyen graneros que cierran el vinculo entre los cultos religiosos y la agricultura convirtiendo al clero en depositario de las cosechas de cereales. En muchas sociedades coexisten grandes complejos religiosos xcon pequeños templos o ermitas aislados y dedicados a cultos marginales.
Los templos se pueden dividir en dos tipos: el macizo como las piramides o los túmulos escalonados y el habitable que contiene el santuario en su intertior y presenta al exterior fachadas arquitectónicas. El primero en su hito cargado de simbolismo que se eleva hacia el cielo mientras que el segundo esla morada digna para un dios. Ambos se destacan sobre el resto de las construcciones en una expresión rotunda de la cultura religiosa de cada pueblo.
Hacia el final de la republica los templos bordeaban la Via Sacra de roma donde se hacian los procesiones triunfales.
La mayoria de los templos durante esta seguian el estilo jónico pero a diferencia de los templos griegfos que estaban abiertos en todos los costados los templos romanos tenian una entrada escalonada y provista de un pórtico solamente en el frente.
Durante el Imperio fueron construidos pocos templos a pesar de que el Panteón en roma fue una excepción notable. El panteon que sigue en pie hasta nuestros dias es el tercero edificado sobre el mismo sitio;fue construido por el Emperador Adriano alrededor del año 120 d.C pero dedicado a Agrippa quien construyó el templo al cual este sustituyo.
La caracteristica
Durante el Imperio fueron construidos pocos templos, a pesar de que el Panteón en Roma fue una excepción notable. El Panteón (o templo dedicado a todos los dioses) que sigue en pie hasta nuestros días, es el tercero edificado sobre el mismo sitio; fue construido por el Emperador Adriano alrededor del año 120 d.C., pero dedicado a Agrippa quien construyó el templo al cual este sustituyó.
La característica principal del Panteón es una cúpula gigante hecha de ladrillos y concreto. Con sus 43 mts. de diámetro y 43 mts. de altura, fue en su tiempo la cúpula más grande del mundo.
El templo principal de la ciudad de Roma es capitolio estuvo por lo general localizado en un extremo del foro. El templo romano fue resultado de una combinación de elementos griegos de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a 2 aguas, vestíbulo profundo de columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto podíum o plinto.
Los romanos conservaron los tradicionales órdenes o cánones griegos (dórico, jónico y corintio) pero inventaron otros 2: el toscano una especie de orden dórico sin estrías en el fuste y el compuesto con un capitel creado a partir de la mezcla de elementos jónicos y corintios. La maison carree de la ciudad francesa de Nimes (c. 16 d. C.) es un ejemplo excelente de la tipología roma templaría. Los templos romanos no se levantaron únicamente en el foro, sino un aparecen también a lo largo de toda la ciudad y en el campo. Uno de los ejemplos posteriores mas influyentes fue el Panteón ( 118-128 d. C.) de Roma que consistió en el habitual vestíbulo o pórtico calumnado cubierto por una cúpula, sustituyendo la tradicional cella o habitación principal rectangular. Los templos rotondos mas simples como el construido hacia el 75 a. C. En tívoli cerca de roma basados en prototipos griegos de cellas circulares perípteras fueron también populares. En España subsisten algunos restos arqueológicos de templos de época romana en las ciudades de Barcelona, Mérida , córdoba y Sevilla
*La ciudad Romana en Cádiz
En Baelo se han descubierto cinco templos. Cada uno de ellos se consagraba habitualmente a un dios. Estos dioses tenían unas características o poderes que lo distinguían del resto, y a menudo eran “importados” de la cultura griePARTE 2
El templo principal de la ciudad de Roma es capitolio estuvo por lo general localizado en un extremo del foro. El templo romano fue resultado de una combinación de elementos griegos de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a 2 aguas, vestíbulo profundo de columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto podíum o plinto.
Los romanos conservaron los tradicionales órdenes o cánones griegos (dórico, jónico y corintio) pero inventaron otros 2: el toscano una especie de orden dórico sin estrías en el fuste y el compuesto con un capitel creado a partir de la mezcla de elementos jónicos y corintios. La maison carree de la ciudad francesa de Nimes (c. 16 d. C.) es un ejemplo excelente de la tipología roma templaría. Los templos romanos no se levantaron únicamente en el foro, sino un aparecen también a lo largo de toda la ciudad y en el campo. Uno de los ejemplos posteriores mas influyentes fue el Panteón ( 118-128 d. C.) de Roma que consistió en el habitual vestíbulo o pórtico calumnado cubierto por una cúpula, sustituyendo la tradicional cella o habitación principal rectangular. Los templos rotondos mas simples como el construido hacia el 75 a. C. En tívoli cerca de roma basados en prototipos griegos de cellas circulares perípteras fueron también populares. En España subsisten algunos restos arqueológicos de templos de época romana en las ciudades de Barcelona, Mérida , córdoba y Sevilla
ga aunque con otros nombres. Los 3 principales templos estaban dedicados a la Tríada Capitolina Júpiter Juno y minerva. Cada uno de estos templos 3 templos esta situado sobre un podium o basamento que los elevaba mas de quince metro sobre el foro lo que permitía que los barcos que acercaban a la ciudad los divisaran desde lejos.
Estos templos son de tipo tetrástico y pseudoperipetro es decir con cuatro columnas exentas en el frente dos laterales de la cella o santuario. En el interior de la cella del templo dedicado a juno existe un bloque de mármol qué podría corresponder a la estatua de la diosa si bien se conserva en muy mal estado a causa de hallarse ala intemperie desde las excavaciones de 1917
*Información variada sobre distintos templos
El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.
En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político de manera que Sumo Pontífice sera el propio emperador.
Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales figuras femeninas dedicadas a los templos especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.
El templo romano se levantaba sobre un podio y para acceder a la cella existía una escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaba especialmente los ordenes compuesto y corintio .Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaban especialmente los ordenes compuesto y corintio.
Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos d estructura mas complicada como templos de estructura mas complicada, como templos dobles de planta poligonal etc...
TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL O DE PORTUNUS
Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyo a finales del siglo II o principios del siglo I a. C. En la epoca de la republica y se encuentra en el foro Boadio en foro del comercio del buey.
Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástico y pseudoperipteo. El frontón que sobresale mucho y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.
TEMPLO MAISON CARRGE
Se encuentran en Nimes. Es un templo que sigue la estructura del anterior pero siendo mucho mas grade. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo hexástilo y pseudoperiptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce aparece una inscripción sobre quien lo realizo.
TEMPLO DE VESTA (ROMA)
Es un Poco mas tardío que el de Fortuna viril del siglo I a. C. Pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado adsi porque era circular pero en realidad dedicado a Hércules Víctor Olivarius que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y esta rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Esta asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Esta realizado en mármol probablemente por un ejercito griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.
TEMPLO DE VETA O DE LAS SIRILAS
Este templo que se encuentra en Tívoli fue realizado en epoca imperial. Presenta las mismas caractersticas que el anterior. Conserva la cubiert y el entablamento que tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que causa más el relieve y el volumen.
TEMPLO DE VENUS Y ROMA
También de época imperial se encuentra en los foros imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra lo que serian cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. Ell muro del interior esta articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos in antis y están apoyados sobre una krepis ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto esta rodeado por un patio porticado con columnas
EL PANTEÓN
No fue lugar de enterramiento sin un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a. C. Pro Agripa. Sufrió un incendio en el 80 a. C. Y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado a nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica al templo de Santa Maria de todos los mártires porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí.
Actualmente tambien estan enterrados los reyes italianos Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foto de Trajano.
Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado el hormigón y ladrillo y esta cubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para lo arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas alternas rectangulares y semicirculares en las que e coloca la estatua de un dios y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que aportan un entablamento que solo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central.
Sobre este entablamentose situaba la cupula de 43 metros de diámetro y de altura. Estaba recubirerta pos casetones cuadrador que se van haciendo trapezoides según se sube en altura para da una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 metros de diámetro que esta bordeado de bronce.
La cella está precedida por un pórtico octóstilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontelas que dividen el espacio en 3 dejando el espacio central mas amplio mas ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente que había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan.
ES ARA PACIS DE AUGUSTO
Fue realizado en el 13 a. C . para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no solo por su arquitectura sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyo tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto en roma
El altar esta cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11 metros. Todo ello esta realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro esta decorado con relieves narrativos e historiados tanto en la parte interior como en la exterior. El altar esta situado sobre unos escalones y también hay en el decoración en relieve en relación al sacrificio que se realizaba.
En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnifica procesión en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos etc... con una gran riqueza en actitudes, posesiones, y vestimentas.
Hay hombres, mujeres y niños en distintos planos que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los frisos.
También hay presentación que la arquitectura: parecen en relieve pilastrazas con el fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc... Junto a la puerta hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos de su regazo animales a sus pies y junto a ellos vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino.
Entre los edificios mas importantes de las ciudades romanas estaban los templos, muy parecidos a los griegos, aunque levantados sobre un pedastal. Teníanj planta rectangular y estaban rodeados por una hilera de columnas. Se remataban con un tejado a dos aguas que daba lugar a un frontón anterior y otro posterior donde solían representar escenas mitológicas.
Al igual que a los griegos a los romanos les importaba el exterior del templo ya que a su interior donde se encontraba la imagen del dios o la diosa sólo podian entrar los sacerdotes.
Delante de los templos los romanos rendían culto a susu dioses y les pedían solución a todos sus problemas. También consultaban allí sobre su futuro.
El templo principal delas ciudades romanas normalmente estaba dedicado a la tríada capitolina, esto es a Júpiter, Juno y Minerva
Los templos y palacios son lujosos y monumentales con un claro fin representativo. Las edificaciones mas nobles se revestian de piedra formando órdenes que no reflejaban la estructrura interior real. Se decoraban los muros los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos
Los templos eran los lugares de culto de la Antigua Roma. En su origen resultaban la combinación entre el tipo de cella etrusco-italico y el portico de columnas del templo griego, con planta rectangular y ligeras diferencias en lo que Viturbio llamó orden toscano casi cuadrado sobre zócalo accesible por una escalera anterior (podium). No obstante los esquemas varian mucho y adoptan singularidades sobre todo en Oriente. Los de planta rectangular son los normales así como el templo de Cesar en el foro de roma tenian un podium recubierto de placas de pìedra cuya parte delantera avanzaba hacia el foro y formaba una tribuna llamado (rastra Julia) encuyo centro un semicírculo dejaba lugar para el altar y los lados estaban los espolones de las naves capturadas en Accio por dos escaleras se subia al templo hexástilo y corintio construido por Augusto en honor de sus hijos adoptivos Agripa, Cayo y Lucio.
Formas de templos
Su forma varia desde u nsencillo montículo artificial hasta los grandes conjuntos compuestos por innumerablesconstrucciones. Sin embargo includo en los sistemas más complejos siempre destaca una construcción que alberga el templo propiamente dicho. Algunos consisten en una plataforma desde la que se observan fenómenos naturales o fuegos rituales pero la mayoria contiene un sanrtuario reservado en exlusiva la divinidad cuya presencia invisible se simboliza con una imagen esculpida un icono o un relicario.
Para invertir este espacio de respeto sagrado se aisla del resto por medio de puertas cancelas o columnatas encerrado en elinterior dela estructura de l templo. Otras de las disposiciones habituales consiste en un altar hecho de madera o de un bosque de piedra donde se ofrecen sacrificios a la divinidad y a cuyo foco se dirigen las plegarias d ellos fieles. Los altares de los templos clasicos griegos y romanos estaban situados frente al edificio en el exterior del templo propiamente dicho y a cuyo santuario no podian acceder los laicos. Los templos clasicos griegos y romanos estaban situados frente al edificio en el exterior del templo propiamente dicho a cuyo santuario no podian acceder los laicos. Los templos suelen erigirse en el interior de un recinto en ocasiones sagrado que extiende su influjo mas alla del propio edificio. Los porticos del cercado elaborados cuidadosamente aytudan a controlar el flujo de fieles y peregrinos. Los grandes templos suelen incluir habitaciones para los clérigos , sanatorios , mponasterios tiendas y hospederias y en ocasiones incluyen graneros que cierran el vinculo entre los cultos religiosos y la agricultura convirtiendo al clero en depositario de las cosechas de cereales. En muchas sociedades coexisten grandes complejos religiosos xcon pequeños templos o ermitas aislados y dedicados a cultos marginales.
Los templos se pueden dividir en dos tipos: el macizo como las piramides o los túmulos escalonados y el habitable que contiene el santuario en su intertior y presenta al exterior fachadas arquitectónicas. El primero en su hito cargado de simbolismo que se eleva hacia el cielo mientras que el segundo esla morada digna para un dios. Ambos se destacan sobre el resto de las construcciones en una expresión rotunda de la cultura religiosa de cada pueblo.
Hacia el final de la republica los templos bordeaban la Via Sacra de roma donde se hacian los procesiones triunfales.
La mayoria de los templos durante esta seguian el estilo jónico pero a diferencia de los templos griegfos que estaban abiertos en todos los costados los templos romanos tenian una entrada escalonada y provista de un pórtico solamente en el frente.
Durante el Imperio fueron construidos pocos templos a pesar de que el Panteón en roma fue una excepción notable. El panteon que sigue en pie hasta nuestros dias es el tercero edificado sobre el mismo sitio;fue construido por el Emperador Adriano alrededor del año 120 d.C pero dedicado a Agrippa quien construyó el templo al cual este sustituyo.
La caracteristica
Durante el Imperio fueron construidos pocos templos, a pesar de que el Panteón en Roma fue una excepción notable. El Panteón (o templo dedicado a todos los dioses) que sigue en pie hasta nuestros días, es el tercero edificado sobre el mismo sitio; fue construido por el Emperador Adriano alrededor del año 120 d.C., pero dedicado a Agrippa quien construyó el templo al cual este sustituyó.
La característica principal del Panteón es una cúpula gigante hecha de ladrillos y concreto. Con sus 43 mts. de diámetro y 43 mts. de altura, fue en su tiempo la cúpula más grande del mundo.
El templo principal de la ciudad de Roma es capitolio estuvo por lo general localizado en un extremo del foro. El templo romano fue resultado de una combinación de elementos griegos de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a 2 aguas, vestíbulo profundo de columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto podíum o plinto.
Los romanos conservaron los tradicionales órdenes o cánones griegos (dórico, jónico y corintio) pero inventaron otros 2: el toscano una especie de orden dórico sin estrías en el fuste y el compuesto con un capitel creado a partir de la mezcla de elementos jónicos y corintios. La maison carree de la ciudad francesa de Nimes (c. 16 d. C.) es un ejemplo excelente de la tipología roma templaría. Los templos romanos no se levantaron únicamente en el foro, sino un aparecen también a lo largo de toda la ciudad y en el campo. Uno de los ejemplos posteriores mas influyentes fue el Panteón ( 118-128 d. C.) de Roma que consistió en el habitual vestíbulo o pórtico calumnado cubierto por una cúpula, sustituyendo la tradicional cella o habitación principal rectangular. Los templos rotondos mas simples como el construido hacia el 75 a. C. En tívoli cerca de roma basados en prototipos griegos de cellas circulares perípteras fueron también populares. En España subsisten algunos restos arqueológicos de templos de época romana en las ciudades de Barcelona, Mérida , córdoba y Sevilla
*La ciudad Romana en Cádiz
En Baelo se han descubierto cinco templos. Cada uno de ellos se consagraba habitualmente a un dios. Estos dioses tenían unas características o poderes que lo distinguían del resto, y a menudo eran “importados” de la cultura griePARTE 2
El templo principal de la ciudad de Roma es capitolio estuvo por lo general localizado en un extremo del foro. El templo romano fue resultado de una combinación de elementos griegos de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a 2 aguas, vestíbulo profundo de columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto podíum o plinto.
Los romanos conservaron los tradicionales órdenes o cánones griegos (dórico, jónico y corintio) pero inventaron otros 2: el toscano una especie de orden dórico sin estrías en el fuste y el compuesto con un capitel creado a partir de la mezcla de elementos jónicos y corintios. La maison carree de la ciudad francesa de Nimes (c. 16 d. C.) es un ejemplo excelente de la tipología roma templaría. Los templos romanos no se levantaron únicamente en el foro, sino un aparecen también a lo largo de toda la ciudad y en el campo. Uno de los ejemplos posteriores mas influyentes fue el Panteón ( 118-128 d. C.) de Roma que consistió en el habitual vestíbulo o pórtico calumnado cubierto por una cúpula, sustituyendo la tradicional cella o habitación principal rectangular. Los templos rotondos mas simples como el construido hacia el 75 a. C. En tívoli cerca de roma basados en prototipos griegos de cellas circulares perípteras fueron también populares. En España subsisten algunos restos arqueológicos de templos de época romana en las ciudades de Barcelona, Mérida , córdoba y Sevilla
ga aunque con otros nombres. Los 3 principales templos estaban dedicados a la Tríada Capitolina Júpiter Juno y minerva. Cada uno de estos templos 3 templos esta situado sobre un podium o basamento que los elevaba mas de quince metro sobre el foro lo que permitía que los barcos que acercaban a la ciudad los divisaran desde lejos.
Estos templos son de tipo tetrástico y pseudoperipetro es decir con cuatro columnas exentas en el frente dos laterales de la cella o santuario. En el interior de la cella del templo dedicado a juno existe un bloque de mármol qué podría corresponder a la estatua de la diosa si bien se conserva en muy mal estado a causa de hallarse ala intemperie desde las excavaciones de 1917
*Información variada sobre distintos templos
El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.
En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político de manera que Sumo Pontífice sera el propio emperador.
Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales figuras femeninas dedicadas a los templos especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.
El templo romano se levantaba sobre un podio y para acceder a la cella existía una escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaba especialmente los ordenes compuesto y corintio .Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaban especialmente los ordenes compuesto y corintio.
Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos d estructura mas complicada como templos de estructura mas complicada, como templos dobles de planta poligonal etc...
TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL O DE PORTUNUS
Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyo a finales del siglo II o principios del siglo I a. C. En la epoca de la republica y se encuentra en el foro Boadio en foro del comercio del buey.
Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástico y pseudoperipteo. El frontón que sobresale mucho y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.
TEMPLO MAISON CARRGE
Se encuentran en Nimes. Es un templo que sigue la estructura del anterior pero siendo mucho mas grade. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo hexástilo y pseudoperiptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce aparece una inscripción sobre quien lo realizo.
TEMPLO DE VESTA (ROMA)
Es un Poco mas tardío que el de Fortuna viril del siglo I a. C. Pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado adsi porque era circular pero en realidad dedicado a Hércules Víctor Olivarius que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y esta rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Esta asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Esta realizado en mármol probablemente por un ejercito griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.
TEMPLO DE VETA O DE LAS SIRILAS
Este templo que se encuentra en Tívoli fue realizado en epoca imperial. Presenta las mismas caractersticas que el anterior. Conserva la cubiert y el entablamento que tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que causa más el relieve y el volumen.
TEMPLO DE VENUS Y ROMA
También de época imperial se encuentra en los foros imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra lo que serian cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. Ell muro del interior esta articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos in antis y están apoyados sobre una krepis ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto esta rodeado por un patio porticado con columnas
EL PANTEÓN
No fue lugar de enterramiento sin un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a. C. Pro Agripa. Sufrió un incendio en el 80 a. C. Y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado a nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica al templo de Santa Maria de todos los mártires porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí.
Actualmente tambien estan enterrados los reyes italianos Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foto de Trajano.
Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado el hormigón y ladrillo y esta cubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para lo arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas alternas rectangulares y semicirculares en las que e coloca la estatua de un dios y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que aportan un entablamento que solo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central.
Sobre este entablamentose situaba la cupula de 43 metros de diámetro y de altura. Estaba recubirerta pos casetones cuadrador que se van haciendo trapezoides según se sube en altura para da una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 metros de diámetro que esta bordeado de bronce.
La cella está precedida por un pórtico octóstilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontelas que dividen el espacio en 3 dejando el espacio central mas amplio mas ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente que había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan.
ES ARA PACIS DE AUGUSTO
Fue realizado en el 13 a. C . para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no solo por su arquitectura sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyo tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto en roma
El altar esta cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11 metros. Todo ello esta realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro esta decorado con relieves narrativos e historiados tanto en la parte interior como en la exterior. El altar esta situado sobre unos escalones y también hay en el decoración en relieve en relación al sacrificio que se realizaba.
En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnifica procesión en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos etc... con una gran riqueza en actitudes, posesiones, y vestimentas.
Hay hombres, mujeres y niños en distintos planos que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los frisos.
También hay presentación que la arquitectura: parecen en relieve pilastrazas con el fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc... Junto a la puerta hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos de su regazo animales a sus pies y junto a ellos vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Páginas
Etiquetas
- arquitectura romana (17)
- etimologías (1)
- evaluación película (18)
- Grecia mapas (1)
- instrucciones (20)
- mapas Roma (1)
- mitología en Hércules de Disney (20)
- mitos (20)
- proyecto_mitología (25)
- proyecto_monumentos (54)
- publicidad (22)
Archivo del blog
-
▼
2008
(27)
- ► septiembre (1)
-
▼
abril
(25)
- circo romano
- El arco del Triunfo
- El origen de los anfiteatros: Hasta la época de Ju...
- acueducto romano
- LOS TEMPLOS
- Las insulas de roma
- Puente Romano
- El Teatro Romano
- DoMuS RoMaNa
- El arco del triunfo
- Anfiteatro
- Villas romanas
- Los Foros
- VÍAS Y CALZADAS ROMANAS
- Anfiteatro
- El Foro Romano
- Villas Romanas
- Las murallas romanas.
- La ciudad Romana
- Anfiteatro
- Puentes romanos
- Vias Y Calzadas Romanas
- Monumentos funerarios Y necrópolis
- Las Termas romanas
- Puente Romano