Además de las páginas web que aparecen en el artículo sobre el proyecto, debéis consultar para completar la información sobre vuestro monumento romano el capítulo sobre la Córdoba romana, que podéis leer y descargar más abajo, del libro: D. Vaquerizo Gil (dir.). 2003. Guía arqueológica de Córdoba. Córdoba: Plurabelle.
Ya hemos hablado en clase de lo que se pretendía para este tercer y último trimestre del curso. Por si alguien está despistado, os explico las fases del trabajo final:
1. Buscar información sobre el monumento romano en Córdoba. En primer lugar, debéis rastrear la Red para hallar información fiable sobre el monumento romano que debéis analizar y explicar. Os sugiero algunos sitios web:
* Aula de Latín: (2)colección amplia de enlaces sobre arqueología y diferentes monumentos (termas, casas privadas, vías, acueductos, anfiteatro, foros...). *Arquitectura urbana: las ciudades. Descripción de la ciudad romana y de sus diferentes elementos. Además, enlaces con imágenes a diferentes ciudades romanas en Hispania, entre ellas Córdoba. * Palladium. Breve descripción sobre obras públicas y urbanismo en Roma. * Roma antigua:explicación e imágenes sobre Roma. *Wikipedia:artículo con enlaces sobre la arquitectura de la antigua Roma. * Domus, urbs. Enlaces sobre las casas (domus, villas, insulas) y las ciudades romanas. * Sobre los restos arqueológicos romanos en Córdoba, hay varias referencias básicas: Arqueocordoba, Simulacra Romae, Corduba Romana, Córdoba en 3D y Cordobapedia.
2. Estructurar la información. Como ya conocéis el procedimiento, no os detallo el proceso. La información obtenida sobre el monumento romano debéis organizarla en un mapa conceptual elaborado con CmapTools. Este mapa conceptual debe serviros como guión para vuestra narracción-explicación oral del monumento romano de Córdoba.
Cuando el mapa conceptual esté finalizado, debéis publicarlo como imagen en este blog.
3. Búsqueda de imágenes. La información obtenida y estructurada en el mapa debéis acompañarla de fotos. Para ello, debéis visitar el monumento romano y, provistos de una cámara de fotos digital, tomar las imágenes necesarias para acompañar e ilustrar vuestro guión. También, si lo consideráis oportuno, podéis grabar un pequeño clip de vídeo con vuestra cámara digital.
Además de las fotos que vosotros mismos hagáis, podéis sumarle aquellas imágenes y gráficos interesantes (fotos antiguas del monumento, gráficos explicativos, animaciones en 3D, vídeos...) que encontréis sobre vuestro monumento en Internet y que puedan complementar la información sobre el resto arqueológico.
Las imágenes obtenidas directamente del monumento, así como las halladas en la Red, una vez seleccionadas, debéis publicarlas en este blog como un diaporama (Álbum web de Picasa).