Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura romana. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2008

DoMuS RoMaNa

DOMUS

Era una casa unifamiliar romana donde vivían familias con mucho dinero. A la casa se accede mediante un vestibulo hasta llegar al Atrio a traves de las fauces, todos esto son elementos característicos de la Domus Romana. El Atrio esta cubierto excepto en el centro del mismo, que hay una abertura por la cual entra el agua, que es recogida en el impluvium. En el Atrio se desarrollaba la vida cotidiana en él, hay diferentes elementos como estatuas de antepasados.En el lararium hacían ofrendas a los dioses.El tablinum era una especie de archivo donde guardaban todos los documentos. Los triclinios eran las habitaciones donde se hacían cenas y también al reposo. Los dormitorios se llamaban cubiculum, eran amplios y con grandes ventanales. La casa tambien disponia de una coquina(cocina), baños y tambien bodegas subterráneas.
Más tarde se empezaron a construir los perístilios que eran patios ajardinados los cuales estan rodeados por columnas


EVOLUCION

En el siglo IV a.c., las casas mas antiguas las llamaban Casa del Cirujano en Pompeya. Era característico de estas casas el Atrio tipo toscano y una disposición atrio-tablinum. Cada vez las Domus empiezan a ser mas lujosas y tambien se construyen varios triclinia alrededor del peristilio. Aparece en el siglo I a.C., el oecus,que era el salón donde se celebraban las reuniones, esta cubierto por una bóveda. También empiezan a aparecer los marmoles que decoran las habitaciones principales. El horno (hipocausto) que calienta las habitaciones de la casa tambien permite la construcción de las termas. En el siglo I, ya empezaron a construirse enormes casas cuyos atrios con fuentes, grandes jardines e incluso lagos artificiales, estos sitios estaban hechos para el paseo y la tertulia.
Son caracteristicas de esta época en Roma las grandes ventanas y habitaciones para la celebración de banquetes. Las Domus estaban construidas sobre unos terrenos de gran valor, en los cuales, la vivienda que se hacia era más compacta en la cual a veces aparecia una planta superior con galerias con vistas a la calle.

PaRtEs De La DoMuS

La Domus se compone de:

-Atrium: era el espacio central de la casa romana. Era un cuarto grande con una abertura o un compluvium en el techo para que la luz y la lluvia entren. Directamente debajo de azotea la abertura era una piscina o un impluvium baja para coger el agua de lluvia.El atrio estaba adornado con frecuencia con las pinturas de la pared y los pisos del mosaico o del mármol.

-Cubiculum: fue utilizado principalmente como dormitorios por la noche y por el día, sirvieron como cuartos para las reuniones privadas. Algunos de los artículos como los espejos que habia en el dormitorio estaban hechos de bronce pulido, cobre, plata o cristal. La tabla de preparación también habría sostenido los muchos cosméticos en una variedad de recipientes, de tarros, de botellas o de cajas pequeñas hechos del bronce, del oro, de la plata, del alabastro o del cristal.

-Culina: era un cuarto pequeño, oscuro, mal ventilado situado apagado de los alae, que funcionaron como la cocina. Contuvo un horno para la hornada, la tapa de la cual se podría utilizar para calentarse. Los alimentos tambien se almacenaban en este lugar.

- Lararium: era un lugar puesto a un lado de la capilla para honrar a los dioses de la casa. Lararium se encuentra en el peristylium o el atrio.


-Peristylium: el espacio del jardín de la casa. Era un patio abierto rodeado por las columnas, que apoyaron el pórtico cubierto. El patio fue llenado de las flores, de arbustos, de bancos y quizás incluso de peces.

-Tablinum: estaba abierto en dos lados fue situado entre el atrio y el peristylium. Este sitio sirvió como oficina,para recibir a huéspedes formalmente.El matrona o la mujer romana habría utilizado este espacio conjuntamente con las reparticiones del negocio de su marido y/o para la recepción formal de sus huéspedes. Muchas veces el tablinum también sostuvo los bustos ancestrales de la familia, así como ser adornado con las pinturas de la pared, las telas y los pisos rico tejidos del mármol o del mosaico.

-Vestibulum: era un pasillo estrecho largo que conecta la calle con el interior de la casa y actuaba como un almacen intermediario para bloquear hacia fuera ruido de la calle.El vestibulum pudo haber exhibido pinturas de la pared y muchas veces los pisos tienen mosaicos o azulejos de mármol.
En el siglo VI a.C. se abrieron nuevas habitaciones en torno al atrio, teniéndose que realizar una apertura en el tejado para abrir una vía de luz y ventilación. De aquí evolucionó la casa itálica, nuestra domus.Para estudiar el desarrollo de los tipos domésticos en la cultura romana hay que referirse incuestionablemente a Pompeya, y las demás ciudades sepultadas, es el caso de las domus.



El arco del triunfo



Un arco de triunfo es un monumento construido para conmemorar una victoria militar. Los primeros arcos de triunfo fueron levantador por los romanos en la Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso.

Uno de los arcos de triunfo más conocidos del mundo es el Arc de Triomphe de París, ubicado en la place de Gaulle, en el extremo oeste de la avenida Champs-Elysées.


Arcos de Triunfo Alrededor del Mundo


  • Arco de Adriano, en Atenas, Grecia, 131 d.C

  • Arco de Augusto, En Rímini, Italia, 27 a.C.

  • Arco de Augusto, en Fano, Italia, 2 d.C.

  • Arco de Bará, en Roda de Bará, España, 13 a.C.

  • Arco del Triunfo, en Barcelona, España, 1888 d.C.

  • Campo Carabobo, en Valencia, Venezuela

  • Arco de Caracalla,en Yemila, Argelia, 216 d.C.

  • Arco de Caracalla, en Volubilis, Marruecos, 217 d.C.

  • Arco de Constantino, en Roma, Italia, 315 d.C.

  • Arco de Galerio, en Salónica, Grecia, 303 d.C.

  • Arco de la Federación, en Caracas, Venezuela.

  • Arco de Marco Aurelio, en Trípoli, Libia, 163 d.C.

  • Arco de Marius, en Orange, Francia, siglo I.

  • Arco de Septimio Severo, en Latakia, Siria.

  • Arco de Septimio Severo, en Leptis Magna, Libia.

  • Arco de Septimio Severo, en Roma, Italia, 203 d.C

  • Arco de Tiberio, en Leptis Magna, Libia, 35 d.C

  • Arco de Tito, en Roma, Italia, 81 d.C.

  • Arco de Trajano, en Ancona, Italia, 113 d.C.

  • Arco de la Victoria, en Madrid, España.

  • Arco de Medinaceli, en Medinaceli, España.

  • Puerta Negra, en Besanzón, Francia, 175 d.C.



Arco (construcción)


Arca, del latín arcus, es el elemento constructivo lineal de forma curvada, que salva el espacio entre dos pilares o muros. Esta compuesto por piezas llamadas dovelas, y puede adoptar formas curvas diversas. Es muy útil para salvar espacios relativamente grandes con piezas pequeñas.


Estructuralmente un arco funciona como un conjunto que transmite las cargas, ya sean propias o provenientes de otros elementos, hasta los muros o pilares que lo soportan. Por su propia morfología las dovelas están sometidas a esfuerzos de compresión, fundamentalmente, pero transmiten empujes horizontales en los puntos de apoyo, hacia el exterior, de forma que tiende a provocar la separación de estos. para contrarrestar estas acciones se suelen adosar otros arcos, para equilibrarlos, muros de suficiente masa en los extremos, o un sistema de arriostramiento mediante contrafuertes o arbotantes.

Algunas veces se utilizan tirantes metálicos, o de madera, para sujetar las dovelas inferiores.

También se llama así a as estructuras construidas actualmente con forma arqueada, aunque sean de una sola pieza, y que, en sus apoyos, funcionan del mismo modo que los construidos con dovelas.


Una bóveda se genera mediante suma de arcos iguales, adecuadamente trabados, para obtener un elemento constructivo “superficial”; si los arcos son de medio punto la superficie sera semicilíndrica.

Una cúpula se construye mediante conjunción de arcos iguales que se apoyan en una circunferencia; si los arcos son de medio punto la superficie sera semiesférica.




Arcos de piedra (arquitectura)


Los elementos principales que componen un arco de piedra son:


-Las dovelas, piezas en forma de cuña que componen el arco y se caracterizan por su disposición radial. La dovela del centro, que cierra el arco, se llama clave. Las dovelas de los extremos y que reciben el peso, se llama salmer (es la primera dovela del arranque). La parte inferior de una dovela se llama intradós y el lomo que no se ve por estar dentro de la construcción. tras dós. El despiece de dovelas es la manera como están dispuestas las dovelas en relación con centro.

cuando las dovelas siguen los radios de un mismo centro se llama arco radial aunque ese centro no siempre coincida con el centro del arco. Es el arco visigótico. Cuando las dovelas se colocan horizontales hasta cierta altura se llama arco enjarjado. Es el arco mozárabe.


-La imposta: Es una moldura o saledizo sobre la cual se asienta un arco o una bóveda. A veces transcurre horizontalmente por la fachada o los muros del edificio, separando las diferentes plantas.


Además en la descripción de los arcos de piedra se usa la siguiente nomenclatura:


- Centro: Puede estar por encima o por debajo de la imposta. Puede haber más de un centro.

- Flecha: Altura del arco que se mide desde la línea en que arranca hasta la clave.

- Luz: Anchura de un arco.

  • Mitad de la anchura de un arco.

  • Esbeltez: Relación entre la flecha y la luz. Se expresa generalmente como fracción ½,1 /4 etc.

  • Vértice: Es el punto más alto del arco.

  • Linea de arranque: Punto de transición entre la jamba o imposta y el arco

Historia


El arco apareció en Mesopotámia, en la civilización del valle del Indo, Egipto, Asitria, Etruria y mas adelante en la Roma Antigua El arco se utilizó para las estructuras subterráneas y de drenaje, fueron los romanos los primeros en usarlos en la superficie, aunque se pensaba que los romanos aprendieron su uso de los etruscos El arco ha sido usado en algunos puentes en China desde la dinastía Suí y en tumbas desde la dinastía Han.

El denominado arco romano es de forma semicircular y construido a partir de un numero impar de dovelas. Se necesitan un numero impar de piezas para que haya una central o dovela clave.


Existe una tendencia de empuje de los lados del arco hacia fuera, que debe ser contrarrestada por un mayor peso de albañilería para empujarlo hacia dentro. El arco semicircular puede ser aplanado para hacer un arco elíptico. Los romanos usaron este tipo de arco semicircular en muchas de sus estructuras tradicionales, como acueductos, palacios y anfiteatros.


En la Edad media, el arco se convirtió en un importante técnica en la construcción de catedrales y todavía se usa hoy en día en algunas estructuras como en los puentes.


TIPOS DE ARCO


Arcos de un solo centro


-Arco de medio punto o formarete: El centro de la circunferencia está a la altura de las impostas, por lo tanto su flecha es igual a la mitad de su luz.

-Arco rebajado: Cuando la flecha es menor que la semi luz. Así es el arco escarzano cuya curva no llega al semicírculo y cuyo centro está por debajo de las impostas.

-Arco peraltado: Cuando la altura de su flecha es m mayor que su semi luz.

-Arco peraltado realzado: Cuando el peralte es rectilíneo. Así son los arcos asturianos.

-Arco de herradura: Cuando el peralte no es rectilíneo sino curvilíneo. La curva del arco pasa del semicírculo y el centro se halla por encima de la línea de impostas.

      • Cuando el arco de herradura se cierra a 2/3 del radio es el más peraltado.

      • El arco califal se cierra a ½ del radio; el 2ª más peraltado.

      • El arco visigodo se cierra a 1/3 del radio; el menos peraltado.


Arcos de dos centros


  • Arco apuntado: las dos curvas forman ángulo e la clave. Según donde este situado el centro, se llama:

- De todo punto cuando sus centros están en los arranques, en la linea de las impostas.

      • De tercio punto cuando, divina su luz en tres partes, los centros se encuentran en los extremos del tercio central.

      • De cuarto punto, cuando, divida la luz en cuatro, los centros están en los extremos de los 2 cuartos interiores.





Arcos de tres centros


-Arco carpanel o apainelado: Con dos centros en la línea de las impostas y otro por debajo de ella.

-Arco rapante o por tranquil: Es el que tiene sus salmeres a distinta altura.

-Arco túmido (Túmidos -a -um = hinchados). Es el asco de herradura apuntado. También se le llama arco árabe.


Arco lobulado

Importado de Oriente a mediados del siglo X (los árabes también se inspiraron en la arquitectura oriental). Este arco se abre sobre un arco apuntado, los lóbulos son de herradura e impares, para que uno corresponda a la clave y puede presentar desde tres a siete lóbulos. En el mundo de la simbología se dice que es la representación simbólica del mundo del que nacen otros mundos o del cielo del que surgen otros cielos.


Otros arcos


Atendiendo a otros aspectos formales, a la disposición que ocupan dentro de los edificios o a su función estructural, existen estos otros tipos de arcos:


  • Arco abocinado: Aquel cuya luz aumenta o disminuye de una a otra cara del muro en el que se abre el hueco. Fue muy utilizado en la arquitectura románica y gótica en formación de ventanales y, sobre todo, de portadas. En las pequeñas ventanas el abocinamiento podría ser liso, a modo de un aspillera invertida. En las portadas era frecuente realizarlo ornamental mente con una sucesión de arquivoltas mas o menos decoradas.

  • Arco arbotante o botarete: Arco rampante cuyo extremo inferior carga sobre un contrafuerte o boratel, mientras que el superior absorbe el empuje de otro arco o de una bóveda. Es un arco exclusivo de la arquitectura gótica que se utilizo en las grandes catedrales cuyas altas naves debían ser estabilizadas por este procedimiento.


  • Arco conopial o flamígero: Arco formado por cuatro segmentos de arco de circulo, dos de los cuales están invertidos, esto es, tiene su centro por encima del arco y se encuentran en la clave formado una escotadura. Etimológicamente proviene del latín conopeum, palabra que designa el cortinaje o colgadura que a modo de dosel cubre una cama. El arco conopial presenta la misma forma. Muy frecuente en los siglos XV y XVI. Es el que tiene 4 centros de circunferencia.


  • Arco de descarga: Arco ciego que se sitúa encima de un dintel o de otro arco para descargarlos de peso. Absorbe las cargas superiores sólo parcialmente; en otro caso serían inútiles los dinteles o arcos inferiores.


  • Arco fajón o perpiaño: Arco embebido en la bóveda de una nave y resaltado por su interior que sirve para reforzarla. Voltea entre las columnas laterales marcando la subdivisión del cañón en tramos.


  • Arco formero: Cada uno de los arcos que soportan una bóveda vaída. También se da este nombre a lo arcos sobre los que apoya una bóveda de arista o de crucería. En particular se usa esta denominación para referirse a uno de los casos anteriores cuando el arco es paralelo al eje de la nave por su pertenencia a alguno de sus tramos





  • Arco toral: Cada uno de los cuatro arcos que definen al espacio del crucero y que sostienen la cúpula o el cimborrio. De estos arcos, los que son fajones para la nave longitudinal son formeros para la transversal y los fajones para la transversal son formeros para la longitudinal.


  • Arco triunfal: Arco que en las iglesias separa el presbiterio del resto de la nave principal. Es frecuente que vaya decorado


  • Arco enviajado: es aquel que presenta los machos o soportes colocados oblicuamente respecto a su planta. A menudo se utiliza para crear perspectivas y efectos visuales que intentan engañar el espectador, creando un efecto de mayor profundidad en una ventana o puerta.


Arcos conmemorativos


Arcos conmemorativos son los monumentos erigidos para celebrar un acontecimiento de gran relevancia histórica, generalmente una importante victoria militar. De origen en la Antigua Roma, su empleo se ha perpetuado hasta la actualidad. Normalmente, son grandes monumentos pétreos prismáticos, conformador a modo de una gran puerta rematada en forma arqueada. algunos de los mas celebres, son:


  • Arco de Triunfo de París

  • Arco de Triunfo de Barcelona

  • Arco de Triunfo de Palmira

Anfiteatro

Villas romanas

Noelia

-La villa romana-

La villa romana era una morada rural,sus partes formaban el centro de una propiedad agrícola en Roma antigua.

Sus orígenes eran de las villas griegas del siglo V adC.

Estas propiedades eran pequeñas casas de trabajo familiar o por el contrario grandes propiedades, con trabajadores, esclavos o siervos.

En los siglos II y I adC crece la economía y desaparecen los pequeños agricultores esto fue un aumento de los latifundios.

Esto afecta a las villas,cuya parte residencial pasa a ser cada vez más lujosa
,de esta manera se forman magníficas domus.

Se construían en torno a un patio, pasaban a ser casas de campo para los ricos.

Eran cultivadas por campesinos,y eran supervisadas por un administrador.

Casi todas las construcciones fueron abandonadas al final del siglo II adC, y las que aún duran han sido transformadas.

Las causas son un restructuramiento de la producción producido por la concentración y la competencia con la producción africana. A parir del siglo
IV adC algunas de ellas se transformaron en lugares de culto. En el valle del Guadalquivir aún quedan algunas villas, hasta el siglo VII son iglesias cristianas.

Las villas surbanae (urbanas):residencia de la aristocracia romana, tiene su origen en el palacio Helenístico. A partir del siglo I adC el peristilo es el espacio dominante, desplazando al atrio. Se han hallado en la Campania y el Lacio.

La que mejor esta conservada es la Villa de los misterios en Pompeya.

Las villas surbanae pueden ser de varias clases :

-Con atrio

-Con atrio y peristilo

-Con peristilo

-Con pabellones y con forma de hemiciclo o de U.


Las villas imperiales:son edificaciones donde vivía el emperador por eso estaban bien protegidas y su exquisita decoración dan muestra del poder del emperador.

Comienzan a construirse a partir del siglo I adC con la llegada del nuevo régimen. La más antigua es la del emperador Tiberio en Capri construida en una isla.

La villa de Adriano en Tívoli es una de las más impresionantes.


Villas romanas conservadas:

En el territorio español se conservan muchos restos arqueólogicos de villas romanas vestigios de la Hispania romana.

Se conocen muchas villas pero ninguna de ellas ha sido excavada en su totalidad.

Entre muchas de ellas se conoce La Villa romana de Olmeda en Castilla y León.

Algunos ejemplos estan en muy buen estado para ser estudiados, como el de Torreáguila. Fuera del territorio de la Hispania romana se encuentran algunas villas importantes,algunas se encuentran en Italia.

Villa Fortunatus en Fraga(Huesca).

Se ubica en la rivera del río Cinca.Su elemento principal es un gran patio Porticado de 21m por 17m, con 22 columnas de sujección, alrededor del cual se abrían numerosas habitaciones.

Estas tenían termas, acuarios decorativos y calefacción subterránea. Sobre parte de ella se construyó una basílica paleocristiana.


Villa La Olmeda en Pedrosa de la Vega,(Palencia).

Se supone que fue la primera construcción del siglo II, pero sus restos actuales son de finales del siglo III.

No ha sido fácil realizar una buena excavación ya que la zona se utilizó como metrópolis visigoda y después en la Edad Media.

Era una explotación agrícola de alto nivel, su centro era una casa con patio porticado. La planta básica del conjunto residencial es cuadrada con cuatro torres, una en cada vértice. Las situadas en la fachada sur son de planta ortogonal y las de la fachada norte son cuadradas. Entre estas se abre un pórtico exterior con solarium en un piso superior.

Esta también poseía termas propias sutuadas en la parte noreste.

Entre las dependencias hay una gran sala de recepción “oecus”, situada en la parte posterior del patio. Sin duda lo que más destaca de la villa son sus muchos y espectaculares mosaicos, que cubren casi todos los suelos destacando los del mencionado “oecus” y los de los pasillos del peristilo.

Villa Quintanilla de La Cueza,Palencia. Construida en el siglo II, fue una villa agrícola dedicada fundamentalmente al cultivo de cereal.

Se abandonó en el siglo IV se cree que fue debido a la implantación del nuevo orden visigodo.

-Natalia

Sus orígenes se remontan a las villas griegas del siglo V a d. C y aparecen en la zona del Lacio un siglo más tarde. Estas propiedades podían consistir en pequeñas haciendas dependientes de trabajo familiar o por el contrario en grandes propiedades, con trabajadores esclavos o siervos. En los siglos II y I a. C. se produce un crecimiento económico y la paulatina desaparición de los pequeños agricultores paralela a un significativo aumento de los latifundios. Esto repercute positivamente en las villa, xuya parte residencial pasa a ser cada vez más sofisticada y elegante constituyendo se en magníficas domus. Construidas frecuentemente en torno a un patio, comenzaban a ser edificadas como casas de campo para los ricos, siendo cultivadas por arrendatarios y supervisadas por un administrador (vilicus). La mayoría de estas construcciones son abandonadas a finales del siglo II d.C. y las que perduran son transformadas de forma radical. Las causas son, fundamentalmente, un restructramiento de la producción motivada por la concentración de tierras y la competencia con la producción africana. A partir del siglo IV muchas se transforman en lugares de culto y algunas compaginan ambas funciones constituyendo en un factor importante de la cristianización del mundo rural. En el valle Guadalquivir perduran algunas villas hasta el siglo VII transformadas en iglesias cristianas. Las invasiones bárbaras unidas a un cambio en la cultura y en la propiedad acaban con las últimas villas.

LAS VILLAS SUBURBANAE (urbanas): Residencia de la aristocracia romana, tiene su origen el palacio helenístico. A partir del siglo I a.C. el peristilo es el espacio dominante, desplazando al atrio. Se han hallado en la Campania y el Lacio. La mejor conservadas es La villa de los misterios en Pompeya del siglo II a.C. La villa suburbanae pueden ser de varias clases: con atrio; y peristilo , con pabellones y en forma de hemiciclo de `` U ´´ .

LAS VILLAS IMPERIALES: Son edificaciones donde residía el emperador, por ellos están bien protegidas y su grandiosidad y exquisita decoración dan muestras del poder imperial. La mas antigua de las conocidas en la del emperador Tiberio en Capri, construida en una isla. La villa de Adriano e Tívoli es una de las mas impresionantes y en ella se dan cabida los monumentos mas representativos del imperio.

VILLAS ROMANAS CONSERVADAS

En el territorio español se encuentran numerosos restos arqueológicos de villas romanas, vestigios de la Hispania Romana. Se conocen más de 500 villae aunque ninguna ha sido excavada en su totalidad. Entre ellos existen ejemplos de la ``villa Romana de la Olmeda ´´ en Castilla y León, las ``Villas Romanas de Toralla ´´ en Vigo, la Villa Romana de Camesa-Rebolledo en el sur de Cantabria, las Bruñel en Jaén, las de Rótova en Valencia. En algunas partes hay museos de las Villas Romanas y la Villa Romana de Almenara-Puras (Valladolid). Algunos ejemplos como el de Torreáguila se encuentran en my buen estado para ser estudiados.

Fuera del territorio de la Hispania Romana se encuentran la Villa de Adriano en Italia que es de las más espectaculares construidas en el siglo II por el emperador romano Adriano. Otros ejemplos en Italia es la villa romana del Casale. En Inglaterra existen villas romanas en Lullingston

VILLAS ROMANAS EN CÓRDOBA

En la actual provincia de Córdoba han aparecido abundantes vestigios de villas romanas, si bien es cierto que lo más frecuente es que se trate de meros materiales dispersos y fragmentarios ,que permiten la identificación de la villa pero no su reconstrucción. Ello es lógico si tenemos en cuenta que tradicionalmente los restos arquitectónicos se han venido utilizando como ‘’cantera’’ que ha surtido de materiales de construcción a losvecinos de la zona.

En las inmediaciones de la propia ciudad de Córdoba , pero ya fuera de su recinto amurallado, se han encontrado vestigios arqueológicos de diversas villas, así de la Plaza de la Corredera proceden algunos mosaicos que actualmente se conservan en el Alcázar de los Reyes Cristianos (uno de ellos con el asunto de Polifemo y Galatea). También se han encontrado restos de la villas en la zona de Ronda de los Tejares y en el propio yacimiento de Cercadilla , en donde el Palacio bajo-imperial excavado se superpone a una anterior villa, de la que se han conservado también pavimentos con mosaicos

Algo más alejada de Córdoba estarían otras villas de las que, igualmente , se han conservado diferentes vestigios. Así la del Cortijo del Alcalde, la de Encinarejo de los Frailes y la de la Valenzoleja (Alcolea), En esta última aparecieron excelentes mosaicos con los temas de la Loba Capitolina amamantando a Rómulo y Remo, así como otros con el cortejo del dios Baco, con un carro tirado por centauros. De Fernán Nuñez (Valdeconsejos) procede otor masaico que refleja el rapto de Europa y que nos habla de la existencia de otra villa en ese lugar

Probablemente , las casas de la campo romanas más conocidas de la provincia de Córdoba sean las encontradas en Cabra, Puente Genil y Almedinilla. En la primera de estas localidades, en las inmediaciones d ela Fuente de las Piedras se excavó una villa que tuvo dos fases de ocupación. Una inicial , enlos siglos I Y II d.C., y una segunda, que ocuparía los siglos III Y IV. De aquí procede el grupo escultórico de Mitra sacrificando un toro, así como otra escultura de Dionisios, que nos hablan de a existencia en este lugar de un santuario destinado al culto del dios oriental Mitra. En cierto momento, el edificio habría dejado de tener ese carácter de santuario pasando a ser residencia de un rico propietario, que habría dado a esas estatuas un destino puramente ornamental: las colocò en nichos situados en el patio de la residencia.




Los Foros

Los foros o centros socio-culturales de las ciudades. Por lo general, se ubican en el cruce
de las grandes vías urbanas: Kardo maximus y decumamus. Una gran plaza porticada era
el centro de una serie de edificios que le rodeaban, comunicándose así mediante ella.
Templos de culto imperial, escuelas, basílicas, mercados e, incluso, las termas tenían
acceso directo desde él.. En casos concretos, hasta los edificios de espectáculos -circos, teatros o anfiteatros- estaban comunicados con los foros, siendo estos el acceso de los grandes
personajes a sus tribunas.

En Hispania los foros existían en todas las ciudades destacando el foro de tarraco el más
grande de la península. Además podemos destacar:


1 Foro de Tarraco:
Su construcción se fija hacía el año 70, en la época del emperador Vespasiano.
Uno de los foros más extensos-de casi 8 ha.- del imperio romano. Además es
sin duda, del que más aportaciones documentales nos queda.

El motivo de su construcción fue la necesidad de tener un gran centro para la administración
social y política de una gran provincia.

Evolucionó sobre dos terrazas. Nos quedan restos de en buen estado como estructuras,
capiteles, columnas, ect. Posiblemente todos estos materiales eran procedentes de Roma. LOS FOROS

Es la ciudad pionera en la construcción de templos de culto imperial, que luego serían
imprescindibles en España: Corduba, Emerita Aogusta.
Este estaba situado en la terraza superior, comprendía una plaza rectangular rodeada por
un pórtico de columnas con capiteles compuestos, que median de 150 m a 130 m. Se accedía
a él desde la plaza central del foro provincial. El templo esta situado al fondo del pórtico,
al fondo. Era octástilo -ocho columnas en la fachada- y median 24 m de alto.

La segunda terraza estaba ocupada por la plaza del foro provincial. Comunicada por su norte con
el recinto de culto imperial, y por el sur, por el circo mediante unas escaleras. Además las escaleras
del circo estaban cubiertas por la tribuna presidencial del mismo.

Esta plaza es rectangular, de 320 a 175 m, y se delimita por un pórtico elevado en un pódium de casi 4 m. En sus dos extremos lindantes con el circo se encuentran 2 torres de comunicación
para las distintas alturas del circo y la plaza. Actualmente se conservan las dos, la del oeste,
la antigua audiencia y la del pretorio, situada al este.

Este edificio, también conocido como torre de Pilatos,, es de planta rectangular, de 30 por 25 m.
Se divide en dos cuerpos: uno con tres plantas y terraza y otro, solo con dos.

Su fábrica se compone de grandes sillares rectangulares bien tallados. En la planta superior,
en su fachada del foro, se observan las pilastras dóricas que recorren el muro interior del pórtico de la plaza. En estas planta se abren puertas adinteladas o de medio punto.


2 Foro de Astúrica Augusta
Las legiones romanas diseñaban sus campamentos como verdaderas ciudades, tanto es así
que algunas han sido el origen de estas. De estos campamentos surgió la ciudad Astúrica
Augusta. Fue más tarde cuando estos campamentos adquirieron más importancia, en el
22 a.C las revueltas Astures y la proximidad de las minas de oro de Las Médulas hicieron
que las legiones VI Victrix y X Gémina habitasen en este campamento.

Situado estratégicamente entre los ríos Tuerto y Juerga no nos ha quedado mucho de él
ya que al construir la ciudad -año 35- sobre ellos se perdieron casi todos , únicamente
nos quedan los foros exteriores de defensa y algún tramo de la muralla.
En el año 35 se construyen las primeras edificaciones, con la ayuda del ejercito. Cuando
definitivamente se decide hacer una ciudad, se rediseña una nueva planta, ya que las
primeras minas hacen que Astúrica Augusta tenga una importante relevante y vivan en
ella grandes personajes de la vida social, jurídica y económica de la Hispania romana.

Nos quedan restos de esta ciudad como:

Las termas: Hay 2 conjuntos termales, las mayores y las menores. Las menores fueron
posiblemente construidas por la alta sociedad. El caldarium se duplica y varía su orden
de acceso, se coloca después del sudatorium. Y las termas mayores son de caracter público,
por lo tanto se colocaron en el centro de la ciudad.

Los foros: Los restos no nos permiten conclusiones claras sobre la disposición de los
edificios que la componían. Sabemos que era de grandes dimensiones y que estaba limitado
por un pórtico monumental -ergástula- con un muro exterior de hormigón romano. En el eje
central se situaba, en un alto, el templo de Aedes Agusti.

El templo de Aedes Agusti: Edificio de grandes dimensiones situado en un cerro en el interior
del foro, del que nos quedan pocos restos. Sus grandes muros indican una posible cubierta
abovedada. El pavimento es de mármol con formas geométricas y la fábrica de muros de
hormigón. Era un templo dedicado al culto Imperial.

Las casas -domus-: Las viviendas que podemos descubrir tras las excavaciones son de un
grupo social acomodado, con lo que no se puede extender a todos los habitantes de la
ciudad. Solían tener un vestíbulo con fuente, un patio central con fuente, sobre el que
se articulaban las habitaciones, los comedores y zonas de servicio. Las casas mas importantes
se completaban con un patio exterior, el cual tenía columnas.

Las murallas: Parte de la urbe se amuralló a finales de siglo .III.. Nos quedan restos de una
muralla de sección trapezoidal asentada con torres o soportes circulares cada 15 metros.
Todavía se conserva una puerta que la llamamos la fabrica romana.

El alcantarillado: Debido al crecimiento de la ciudad los romanos se vieron obligados a
construir cloacas. Las aguas de residuales desembocaban en los ríos: Están eran de 1.60
y 90 cm de ancho. Se diseñó una magnifica red compuesta por solamente cuatro subrredes
que daban servicio a toda la ciudad.



3.Los foros – provincial y municipal- de Emerita Augusta

En el foro municipal de Emerita Augusta se ubican los templos al culto imperial: de
Diana y de Marte. Hacia el año 50 se crea el nuevo Foro Provincial, recinto porticado
al que se accedía por el “Arco de Trajano”.

Foro municipal:
TEMPLO DE DIANA: Es una de las construcciones de la Emerita-Augusta romana actual
Mérida.

Es la única construcción religiosa que se conserva en su sitio en Mérida. Data del final
del siglo I a.C. y es un edificio de gran tamaño, que, debido a su ubicación en el Foro
Municipal debió ostentar gran lujo y decoración. Posiblemente el templo estuviese dedicado
al culto del emperador Augusto, no a Diana, como así indican los materiales escultóricos
localizados. Estos representan a miembros de la familia imperial, al mismo emperador Divino
y al Genio Senado.

Su planta es rectangular, con un pórtico hexástilo – de seis columnas- y rodeado de columnas,
períptero. Estas, de fuste estriado, están coronadas por capiteles corintios. Estaban estucadas
y pintadas con un color rojo mármol. Situado sobre una base o pòdium de 3 metros de altura.
Mide 40,70 metros de largo y 22 metros de ancho.
Era el centro de un área sagrada que está rodeada por un períbolo o muro de limitación del
espacio exterior de esta plaza.
También tenemos indicios de un estanque y canales+, que junto a los restos escultóricos, nos
dan idea de la importancia religiosa del templo.
Toda la construcción estaba fabricada con sillares y piedras de granito.
Su fachada, orientada al foro, estaba coronada por un frontón de interior semicircular sopor-
tado por las seis columnas del pórtico.


PÓRTICO DEL FORO: De reciente descubrimiento sería realmente uno de los límites
del foro. Los restos pertenecían a una construcción porticada que delimitaba el conjunto
floral. Estaba decorado con numerosas escultural colocadas hornacinas y soportado por
columnas coríntias.

Foro Provincial:
ARCO DE TRAJANO: Posiblemente la entrada principal de este foro provincial, dedicado
como el foro municipal, al culto imperial. Su nombre es totalmente arbitrario ya que no se
sabe con certeza su época de construcción. De fábrica de sillares de granito recubiertos de
mármol. Mide 5,70 metros de ancho 8,60 de amplitud -luz de arco- y 13,8 de altura.

TEMPLO BASILICAL: Los restos del que fuese un gran edificio de función desconocida.
Podemos describir un pódium de 3,10 metros de altura , 8 metros de anchura y 15 metros
de longitud. El estado en que se encuentra es deficiente, ya que se edificaron numerosas
viviendas sobre él.


4.Foro de Clúnia

Este tenía un importante foro municipal de planta rectangular que disponía de todos los
edificios necesarios para ejercer su función principal:

La Basilica, de tres naves y abierta al foro por una columnata. En su nave central se
situaría el espacio para el tribunal. Esta situada en el fondo norte del foro ocupando
todo el ancho del conjunto.

Las Tabernae o tiendas públicas que ocuparían los dos flancos mas largos del foro.

Los Templos Tripartitos , situados en el centro de laterales, entre las tabernae, y
ocupando el espacio de tres de ellas. Estaban recubiertos de mármol y decorados con
estátuas.

El Templo , situado en el lateral opuesto de la basílica , está elevado sobre un podium
al que se accedía mediante unas escaleras laterales situadas en la fachada superior.

VÍAS Y CALZADAS ROMANAS

En Hispania la Vía de la Plata iba desde Itálica hasta Astorga, pasando por Mérida, Alcántara y Salamanca. La Vía Hércula o tambíen conocida como Vía Augusta iba desde Cádiz hasta Ampurias, pasando por Córdoba, Castulo, Sagunto, Tarragona y Barcelona.


En la ciudad de Córdoba se conservan el puente romano y un trazado urbano de origen romano. Desde el año 1994 el puente romano alcanza ser Patrimonio de la Humanidad.


LAS CALZADAS


Cuando Roma se convirtió en un imperio necesitó crear una amplia red viaria que conectara todos los lugares por razones políticas, militares estratégicas.


Las legiones se trasladaban a través de ellas con rapidez y sometida la región y establecida la paz estas vías adquirian un carácter comercial, ya que se utilizaba como transporte terreste de personas y mercancia.


Las calzadas las trazaban ingenieros militares y su construccion es un prodigio técnico, como lo demuestra el excelente estado de conservacion de alguna de ellas. Llevaban el nombre de la region o del magistrado que las había proyectado.


Esta red de comunicaciones que llegó a alcanzar los 80000 km, fue uno de los factores que más contribuyeron a la rápida romanizacion de todo el Imperio.


A lo largo y ancho de las distintas vías surgían posadas, mansiones, donde los viajeros podían reponer fuerzas comiendo y durmiendo.


Para facilitar la orientación y saber en cada momento las distancias cada mil pasos (1472 metros) se colocaba un miliario señal que indicaba la distancia con respecto al miliario cero, de ahí la expresión castellana “todos los caminos llegan a Roma”.


Entre las numerosas calzadas destaca la vía Apia, que es la vía más antigua que conectaba Roma con Capua, y la vía Argentea que comunicaba Astorga y Mérida.


Las calzadas inicialmente se utilizaban para facilitar el avance o desplazamiento de las legiones romanas, rápidamente se aprovecharon para fines administrativos y comerciales. Las calzadas principalmente eran financiadas por el Estado, y las secundarias se costeaban por los municipios afectados. A lo largo de las calzadas, cada 20 ó 25 millas romanas, se construían mansiones, lugares de descanso y cambio de caballerías. Existen documentos que aportan datos sobre las redes de calzadas existentes en tiempos del Imperio Romano, el más conocido: “Itinerarium Provinciarium Antonini Augusti” , conocido como el Itinerario de Antonino en el año 280, de autor desconocido. Recoge las 327 vías más importantes desde Roma a los puntos mas alejados del Imperio, consignando las mansiones existentes y las distancias entre ellas, totalizando unos 90,000 km. De este mapa 34 vías corresponden a la Hispania, con 10,300 km de longitud. Otro documento es el libro III de su Geografía, Estrabón (63 a.C.-19d.C) describe ya una red de calzadas de algo más de 2,000 km en Hispania.



COMO SE CONSTRUÍAN


El grupo de operarios principales estaba compuesto por el administrador de obras, curator operis, el contratista, maceps, el ingeniero, architectus, los obreros especializados, cementarius y los albañiles normales, structures.


Para nivelar el terreno utilizaban una groma y chorobates. Abrían dos surcos paralelos con un aratrum (arado) con 12m de separación; estos surcos eran la fossae (zanjas) y permitían conocer las condiciones del subsuelo. Si no era el adecuado se sustituía o reparaba, o se le hincaba fistucaciones, pilones de madera.


Una vez consolidado el fondo, se añadía una capa de arena, de 10 a 15 cm de espesor, llamadas pavimentum en la que se encajaban las piezas del statumen con un grosor dependiendo del estado del suelo de 25 a 60cm. La aglomeración de las piedras se hacía con cal o arcilla. Después del statumen, se colocaba una segunda capa denominada rudus. Esa capa solía tener un grosor de 22 cm y estaba compuesta de guijarros o piedras pequeñas, enlucidas con montero de cal y compactadas con la pavicula o pisón. La tercera capa denominada nucleus, que consistía en un hormigón de gravilla y cal apagada. Se consolidaba con rodillo, cylindrus, y su espesor variaba de los extremos 30 cm al centro o agger de 45 cm. La siguiente capa era la summa crusta o summun dorsum.

Esta capa se colocaba sobre la anterior antes que esta fraguara. La capa se podia realizar con bloques de piedras poligonales con formas regulares o irregulares, opus incertum;en otros casos la capa era de hormigón con bloques de esquisto colocados de canto o simplemente de grava. El espesor total de la calzada era de 90 a 145 cm y su anchura entre cunetas era de 10,80 m.


Además poseía los crepedines, bordillos laterales de unos 45 cm de altura y 60 de ancho apoyados en el stratumen, sobre el que caminaba el centurio (oficial de infantería). A su vez estaban jalonadas por el gradus, pedestral para subir a caballo y por los miliarii, miliarios, separados por cinco mil pasos romanos, una milla romana, 1,468 m.


EXISTÍAN CINCO VÍAS PRINCIPALES:


-La vía Hércula o Augusta: enlazaba Roma con la Galia, el eje Mediterráneo, los valles del Ebro y del Guadalquivir, la zona minera de la Penibética, llegando hasta Gades. La vía Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total de 1500 km desde los Pirineos hasta Cádiz.

Reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos.Además pueden observarse aún hoy algunos restos de la calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia.

El tramo mejor conservado se encuentra en Castellón, entre Cabanes y la Pobla Tornesa , que comprende unos 8 km, todos ellos con 6 m de anchura, la distancia justa para que 2 carruajes puedan cruzarse en direcciones contrarias, sin tener que aminorar la velocidad, este tramo se encuentra perfectamente enlosado.


-La vía de la Plata: Iter ab Emerita Asturicam, era un antiguo camino tarteso,que los romanos perfeccionaron y adecuaron para el tráfico de mercancías y personas; construyeron la famosa Vía de la Plata. Salía de Mérida por el puente del río Albarregas, pasando entre otros municipios, por Aljucén, Cáceres, Baños de Montemayor, Salamanca, Benavente, la Bañeza y llegaba hasta Astorga. Su nombre actual es de origen árabe, cuando estos invadieron la Península, S.VIII, la calzada se encontraba en buen estado y el camino estaba empedrado B'Lata . Siguió en uso y buen estado hasta el reinado de los Reyes Católicos. Actualmente la nacional N-630 sigue el trazado de la antigua vía romana. Cada 25 millas los romanos instalaron una mansio,una especie de hospedería con servicio de comida, con cuadras, venta o alquiler de caballos y carruajes jumentarii y carrucarrio con un destacamento militar.


-La vía del Norte: Unía Tarraco con la vía de la Plata a través de llerda, Cesaraugusta, Numantia y Clunia.


-La vía del Atlántico: Se iniciaba en Lucus Augusta y recorría el frente atlántico luso hasta Onuva.


-La vía Meseteña: Unía el norte hispano y la vía Augusta.


Existían numerosas vías secundarias que unían practicamente todo el territorio.



CAMINOS

Roma era famosa por su sistema de caminos. Los romanos construyeron mas de 53,000 millas (85,000 kilómetros) de caminos para conectar cada parte de su Imperio. Los caminos fueron desarrollados por el ejército, principalmente y fueron hechos a mano. El sistema de caminos conectaba cada provincia junto al imperio. Los romanos tenia el mismo refran de que todos los caminos llevan a Roma. Un romano podía comenzar un viaje en un camino romano en el noroeste de África, pasar por el mar mediterráneo y llegar a Roma sin haver dejado un camino romano.

Los romanos construían tres tipos de caminos estratégicos: los llamados stratis lapidibus o enlosados, los enlosados o injesta glarea y los sencillamente aplanados o terrenea.


-Caminos de Galicia

Trayectos. El sendero que fue recorrido el viernes, de Seoane a Valdomir, tiene unos catorce kilómetros de longitud y pasa por Ferreirós de Abaixo, las cercanías de Folgoso, Touzón y A Pendella. Además, la asociación Fonte do Milagro ha limpiado otros ocho kilómetros de camino desde Valdomir hasta Froxán, pasando por la aldea de Vilar.


Historia. La ruta coincide en parte con un camino real que al parecer era utilizado eventualmente como vía secundaria por los peregrinos que llegaban por el Camino Francés. Algunos de sus tramos, además, corresponden a una vía que llevaba a las minas romanas de A Toca y Torubio.


Monumentos. El camino de Seoane a Froxán, de notable interés paisajístico, pasa junto a la ferrería de Seoane y el castro de Vilar, dos importantes monumentos restaurados.



Hace poco tiempo que las modernas naciones de Europa han empezado a hacer practicables los caminos y a dotarlos de alguna belleza. Es uno de los grandes cuidados de los emperadores del Mogol y de la China; pero esos príncipes se han quedado más atrás que los romanos. Las vías Apia, Aurelia, Flaminia, Emiliana y Trajana subsisten todavía. Únicamente los romanos podían construir semejantes caminos y repararlos.


Conocidas son las obras de los romanos; los lagos que ahondaron o cambiaron de curso, las colinas que hicieron desaparecer, la montaña que por orden de Vespasiano cortaron en la vía Hamanía, en un espacio de mil pies de longitud, cuya inscripción subsiste todavía. La construcción de la mayoría de nuestras casas no es tan sólida como lo era la de las grandes vías que conducían a Roma. Estas vías públicas las extendieron por todo el Imperio, aunque no con tanta solidez, porque no hubieran tenido dinero suficiente. Casi todas las calzadas de Italia se elevaban a cuatro pies sobre sus cimientos, y cuando encontraban un pantano que interrumpía el camino lo cegaban;cuando encontraban algún sitio montañoso le unían el camino por medio de una suave pendiente y sostenían en muchas partes dichos caminos con murallas. Encima de los cuatro pies de obra colocaban grandes piedras de talla, mármoles de un pie de espesor que con frecuencia tenían diez pies de longitud,trabajándolos por su parte superior para que no hicieran resbalar a los caballos que caminaban sobre ellos.No sabemos qué es más admirable, si la utilidad ola magnificencia de los caminos romanos.




Zuleica y Estefanía 4º A



viernes, 11 de abril de 2008

Anfiteatro

Un anfiteatro es un tipo de edificio publico propio de la civilización romana. Usado para acoger espectáculos y juegos entre gladiadores y animales salvajes. El anfiteatro mas característico de toda la civilización romana es el coliseo situado en al capital de Italia, Roma, además del que sirvió como ejemplo a demás anfiteatros:

El coliseo (Colosseum en latín) es un edificio situado en Roma (capital de Italia), antiguamente fue un aforo de 50000 espectadores, los emperadores y senadores eran los que mas cerca estaban para contemplar el espectáculo. los sitios de lejos los ocupaban los campesinos.

Había luchas de gladiadores y espectáculos públicos como naumaquias,caza de animales, ejecuciones, recreaciones de batallas y obras de teatro mitológicas. Se construyó justo al este del foro Romano. Empezó a construirse entre el 70 y 72 D.C. por orden de Vespasiano. En el 80 D.C. se termino por el emperador Tito, y modificado por Domiciano.

Se uso durante casi 500 años, celebrándole los últimos juegos olímpicos del siglo VI, en la edad media dejo de ser usado, mas tarde se uso como refugio, fábrica, sede de orden religiosa y fortaleza.

La estructura esta dañada debido a los picapedreros y los terremotos. siempre ha sido icono del poder de la Roma Imperial y uno de los mejores ejemplos de arquitectura romana:

-LA ARENA Y EL HIPOGEO

El terreno de juego era un óvalo de 75 x 44 metros, en realidad era una plataforma de madera cubierta de arena.

Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras ( esto era el hipogeo)

en el que se alojaba los gladiadores, condenados a muerte y animales como los leones.

El suelo disponía de trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el show.

-LA ESTRUCTURA

El coliseo fue la obra mas grande de la arquitectura Romana, y se utilizaron para su construccion las mas variadas técnicas:

- Las pilastras y los arcos son de travertino ( Piedra ornamental disuelta en agua.)

-En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas.

-Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre la madera, una innovación que aligeraba la fábrica.

El hecho de que el edifico se ubicase al lado de una laguna, se obligo a excavar hasta 14 m. y realizar una cimentación de casi 13 metros.

-LA CÁVEA


Estaba diferenciado en gradus(gradas), y los pisos se encontraban reservados para las diferentes clases sociales:

-En el podium (Podio) se sentaban los romanos más ilustres: Senadores magistrados, sacerdotes y quizá las vestales, en ambos extremos del eje menor había sendos palcos y otra reservada para el magistrado que a veces podía seguir los juegos cuando no tenia nada que hacer. Dado que este piso era el mas próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.

-El maenianum primum, para los aristócratas o asesores que no pertenecían al senado.

-El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los ciudadanos mas pobres.

-En lo mas alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, sin asientos y reservado solo para mujeres pobres.

El orden que se seguía era cuanto mas poder económico se tenia, mas cerca estaba del espectáculo en cambio cuanto menos poder economizo, mas lejos se estaba.


Además algunos órdenes sociales, como los sacerdotes o milicia, tenían sectores reservados.


El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados así por que permitían salir a una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaban tan bien diseñado que los 50.000 espectadores cuando había alguna situación de emergencia podían salir en menos de 5 minutos.

-LA FACHADA


Se articula en 4 órdenes, las 3 inferiores forman 80 arcos sobre pilastras y con semicolumnas adosadas que soportan todo lo que a decorativo se puede decir. El cuarto lo forma una pared ciega con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada 2 vanos.

Dentro de las órdenes hablaremos de sus columnas, las columnas de cada piso son de toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo SVI como

de compuesto.

Las comunicaciones entre cada piso se realizaban través de escaleras y galerías concéntricas.

-EL VELARIO


El coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante unas poleas, esta cubierta estaba hecha de tela de vela aunque después fue sustituida por una de lino que era más ligera.

Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor y eran accionados por un destacamento de marineros que pertenecían a la flota romana.

En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban 250 mástiles de madera, estos mástiles tenían como función soportar los cables.

Al parecer estas cuerdas se anclaban en el suelo ya que los mástiles soportan demasiado peso.

Había un anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, La franja entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino.

-USO DEL EDIFICIO


El coliseo se usaba principalmente para peleas de Gladiadores, así como espectáculos (Munera) estos eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el Estado.

Otro espectáculo popular era la caza de animales o venatio. En ella se usaban una gran variedad de animales salvajes, la mayoría eran importados de África y en esa colección incluía:

Rinocerontes, Hipopótamos, Elefantes, Jirafas, Leones, Panteras, Leopardos, Cocodrilos y Avestruces.

Las batallas y la caza se representaban en escenarios con árboles y edificios que se movían, Estos eventos se celebraban a veces a una gran escala.

Durante los primeros días de la creación del Coliseo, los escritores de la época decían que el edificio se usaba para simular batallas navales(Navalia Proelia).

También se hacían sylvae o recreaciones de paisajes naturales en la arena, para ellos se contrataban Pintores, Técnicos y Arquitectos para crear una simulación de un bosque con arboles y arbustos reales que los plantaban en el suelo de la arena

Ocasionalmente también se usaban para ejecuciones en los que el héroe de la historia era asesinado de manera espantosa pero mitológicamente era auténtica, siendo devorado por bestias o que le quemaran hasta que muriera.

Actualmente el coliseo es el monumento mas visitado de Roma y millones de turistas pagan anualmente por entrar y ver el edificio por dentro, dentro esta ubicado un museo dedicado al dios Eros(dios del amor Griego).

El coliseo Romano sirve como modelo arquitectónico de todos los coliseos del mundo, en el mundo existen mas coliseos que este pero el problema es que están en ruinas.

Pero gracias a yacimientos arqueológicos podemos saber cuanto median y como eran de grandes y en que época se hizo.

En Sevilla por ejemplo existe el Coliseo de Itálica que media 174 metros.

Pero lo que nos dicen las ultimas investigaciones aseguran que en Córdoba existía un coliseo Romano y solo el coliseo de Roma y Cartago eran mas mayores que este.

Los arqueólogos encargados de las excavaciones situadas en la parte trasera de la antigua facultad de Veterinaria de Córdoba afirman que fue la mayor construcción de estas características en la Hispania Romana y el 3º de todo el imperio Romano.

Según los arqueólogos. El Coliseo fue construido sobre el Siglo I.

El eje mayor de la elipse, o en otras palabras donde se batían los gladiadores y los esclavos se enfrentaban a fieras como leones, cocodrilos etc...

Esta elipse media 178 metros, cuatro mas que la de Sevilla que mencione antes, el otro eje podría tener unos 140 metros.

Los arqueólogos responsables de la excavación, lo catalogaron como la obra que marca el fin de un modelo de construcción de anfiteatros iniciada en el Siglo II A.C.

La certificación del hallazgo la otorgan las numerosas inscripciones lapidarias de gladiadores que ya fueron halladas en el entorno de estas nuevas excavaciones.

Fue construido en la época de Claudio Flavio y que podía albergar entre 30.000 y 50,000 personas, fue abandonado en el siglo IV, Los arqueólogos han detectado asentatiemtos poco definidos en el espacio del anfiteatro en el siglo IV.

Las excavaciones también han destapado hasta el momento la parte que ocupaba la fachada del anfiteatro hasta el podio que marcaba el inicio de la explanada de Arena.

De las 3 plantas que le otorgaban una altura inicial de unos 15 o 20 Metros, sólo se conservan unos 4 o 5 metros.

Además en este coliseo se albergaban una magnifica colección epigráfica, formada por unas 20 inscripciones de gladiadores, que se erige como una de las mejores del mundo.

Fueron auténticos héroes entre los ciudadanos del su época, incluso hubo gladiadores de origen Cordobés y los expertos creen que hubo algún lugar de la ciudad que entrenaba a estas jóvenes promesas.

En la actualidad Se puede decir que los estadios de fútbol, Baloncesto... están basados en los anfiteatros. No significa que los jugadores que entran se lían a ostias. Si no que el anfiteatro en medio de todo ocurre el espectáculo(Arena) y alrededor de ellas las gradas. Además de que en las gradas se dividían como en los antiguos anfiteatros, La gente que compra gradas de bajo coste vera el espectáculo desde mas lejos, en cambio gente importante lo vera desde una tribuna. y los medios de prensa y comunicación lo verán desde la arena.

Y no solo los estadios también en todos los espectáculos están formados de la misma forma. Por eso se puede decir que gracias a los romanos se invento como es la forma de un espectáculo y sus espectadores.

Dani y Antonio 4ºC




El Foro Romano

FORO ROMANO


El foro romano o Forum Magnum era la zona central en la que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenia lugar el comercio, los comercios, la religión, la prostitución y la administración de justicia. Había sido un lugar pantanoso que fue drenado con la Cloaca Máxima. Su pavimento travertino data del reinado de César Augusto.


En la actualidad es famoso por sus restos que muestran los núcleos y los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El foro romano incluye los edificios más importantes de la arquitectura romana:


- Templo de Cástor y Pólux


-Templo de Rómulo


-Templo de Saturno


-Templo de Vesta


-Templo de Venus y Roma


-Basílica Emilia


-Basílica Julia


-Arco de Tito


-Sede del Senado


-Tabulario


-Templo de la Concordia


-Y otros muchos más


La Vía Sacra cruza el foro romano y lo conecta con el Coliseo. Al final del Imperio quedó como un lugar sagrado. El último edificio construido en el foro fue la Columna de Focas. Durante la Edad Media los monumentos fueron enterrados bajo los escombros.


FORO COLONIAL DE CÓRDOBA

Las mayoría de las veces, las ciudades romanas venían de campañas militares pero este no es el caso de la ciudad de Córdoba ya que esta fue construida a consecuencia de el emplazamiento de las tropas de dicha población. La colonia fue construida por el cónsul romano Marco Claudio Marcelo. En el 152 a.C. Corduba es una colonia latina y continuó así hasta el final de la república. Su valor en la Hispánica Ulterior le concedió una gran importancia como centro militar

.
La ciudad fue amurallada, siendo esta el vestigio más importante que nos queda de esta época. Con las reformas administrativas de Augusto, Corduba se convirtió en la capital de la provincia Bética. Este hecho fue el que llevó a la ciudad que creciese y se creasen todos los servicios de una gran ciudad y esto provocó una gran ampliación urbana.


La ciudad fue amurallada, siendo esta el acontecimiento más importante que nos queda de esta época. Con las reformas administrativas de Augusto, Corduba se convirtió en la capital de la provincia Bética. Este hecho fue el que llevó a la ciudad que creciese y se creasen todos los servicios de una gran urbe y esto provocó una gran ampliación urbana.

El foro colonial de Córdoba tenia en sus sedes los edificios que acogían los designios de los que gobernaban la ciudad. En el caso cordobés solía disponer con la confluencia del cardo y decumano máximo. Este foro se mantuvo durante toda la ocupación romana como referente de la estabilidad del poder local, al contrario del foro provincial que fue trasladado desde la calle Claudio Marcelo al entorno de la calle Blanco Belmonte. El foro colonial se extiende por la actual calle Cruz Conde, Plaza de San Miguel, Historiador Díaz del Moral y Góngora y Ramírez del Arellano.


El foro colonial de Córdoba es muy poco conocido. Uno de los pocos elementos documentados son las losas que completan la gran plaza que se extendía por una superficie de 7000 m2. En sus alrededores estaba la basílica, de la que no hay datos, un templo que se cree bajo la iglesia de San Miguel y varios edificios administrativos que hoy por hoy no hay datos.


Las losas del foro son de caliza gris y fueron puestas en un momento inadecuado en el siglo I antes de Cristo, que conformaría la segunda fase del foro, que pudo haber sido construido por la fundación de la ciudad en el siglo II antes de Cristo. Estas losas indican la presencia de pórticos en algunos puntos, mientras que también hay huellas de pedestales y otros elementos.


FORO DE CÉSAR

El foro no se utilizo para el comercio, sino que se utiliza como lugar de encuentro para las relaciones de las más nobles actividades que antes se celebraron en el Foro Romano.

El foro de César , además de ser uno de los monumentos más importantes de la representación del poder político,fue construido como una extensión del Foro Romano. El dictador colocó en frente del foro una estatua de él montando Bucefalo, el famoso caballo de Alejandro Magno y el símbolo de poder. La elección del Fórum también es importante: el futuro dictador no quería estar lejos del poder central representada en la Curia, Sede del Senado. De hecho, mucho antes de que muriera César, el Senado estuvo de acuerdo en la reconstrucción de la Curia.


FORO DE NERVA

La excavación del foro de Nerva fue la primera excavación arqueológica en la ciudad que se inició después de la guerra y continuó hasta nuestros días. La excavación terminó hace unos meses después de la obtención de resultados de gran importancia científica y de enorme interés para el público, que pudieron visitar el sitio en las visitas guiadas y organizadas por el Superintendente durante los meses de verano.


Aunque la excavación arqueológica tiene el riesgo de destrucción, es sin embargo posible para conservar stratigraphs como se ha demostrado en el Foro de Nerva. Estos stratigraphs representan distintas épocas de distinto tiempo que se inició con el desarrollo de Roma y los Foros Imperiales.


Esta primera fase es sólo una parte de un mayor y más fascinante que nos depara el futuro en un futuro próximo con el año 2000. Hay una conexión entre fuentes históricas y noticias de la recogida de Foros Imperiales y las conclusiones del Foro de Nerva.


El primer ejemplo de la notable interpretación de los datos arqueológicos vinculados a referencias históricas se encuentran en la zona sur del Foro Imperial, en la frontera del Foro romano. Buscado por Domiciano, dedicado a Nerva, pero conocido como el Foro Transitorio a finales de la antigüedad el Foro de Nerva eregido en el sitio de Argiletum. Este fue un antiguo cuarto de la época de la República que se divide en dos sectores por una calle. Hasta la primera época Republicana el sitio conectado con el Foro Romano Subura la más poblada y popular del barrio de Roma.


Una excavación arqueológica se inició en 1995 en las zonas entre Curia, Basílica Aemilia, y el lado sur del Foro de Nerva ya había dado lugar a una serie de datos importantes relativos a la organización de la Cuarta Parte.

FORO TRAJANO

El foro de Trajano tiene un fundamento más complicado los otros Foros Imperiales. La plaza está cerrada, con la Basílica Ulpía. En la parte de atrás de este la columna de Trajano se elevó entre las dos bibliotecas y se creía que el complejo llegó a la conclusión con el templo dedicado a Trajano Divo.

La columna de Trajano se cerró en un pequeño patio bordeado por porticos enfrente de la biblioteca en la fachada. Estos se formaron de las grandes salas con nichos en las paredes y decorada con dos tipos de columnas.



Asimismo, en la época tardía exedras detrás de los pórticos laterales fueron usaron para albergar conferencias y también lecturas de poesía.


La columna de Trajano se construye de los gigantes bloques de mármol y una escalera de caracol que conduce hasta la planta superior. La base fue exculpida con paneles apilados. El adorno Dacian narra dos historias, el enemigo que representa el orgullo y la humanidad. Había esculpido en dos mil quinientas cifras similares, pero diversas plantean evitar la repetición. La columna llega en la altura en la parte superior de acuerdo a la óptica correcta.


La columna de Trajano es un eje hueco de mármol. En la zona de la Basílica Ulpia, un fragmento de granito gris es visible como una interesante ondulada frontera. Esta fue una de las columnas del templo que de cincuenta pies de altura.


En el Pórtico del Foro son diversos fragmentos conservados de mármol y dos de las cuales tienen inscripciones de las personas que participaron en las Guerras de Dacia.



Rafael carmona



Sandra márquez



4ºC



Villas Romanas

Sus orígenes se remontan a las villas griegas del siglo V a.C y aparecen en la zona del Lacio un siglo más tarde.

Las villas eran de caracter rural la mayoria y estaban preparadas para la explotacion agraria, ganadera o industrial y tenia todas las dependencias e instalaciones necesarias para realizar las funciones previstas.

La villa tiene unas tierras y unos edificios donde se realiza el trabajo y se guardan los productos obtenidos. Las hay de tamaño muy pequeño; unas son solamente para la agricultura y otras le hacen la competencia a los edificios de la ciudad en monumentalidad y riqueza.

Las villas fueron la plasmación arquitectónica de un sistema económico concreto y de las relaciones sociales.
Columela distingue tres grandes partes en una villa, dependiendo de su utilidad:

Parte urbana, o vivienda del dueño.

Parte rustica, o vivienda de esclavos, cocina y establos.

Parte fructuaria, dedicada al almacenamiento y transformacion de productos.

Mas tarde se usara como lugar para actividades espirituales y sociales de los miembros de la explotación.En esta parte se encuentran las iglesias y las ermitas rurales.

Cada una de estas partes tenía las dependencias necesarias para su desarrollo y un modelo muy característico de arquitectura.
Casi siempre se construian alrededor de la vivienda del dueño,centrada a su vez en un plano porticado en torno al cual se organizaban todos las dependencias.
Los materiaels que utilizaban para la construccion de las villas eran los que tenian alrededor aunque fueran poco resistentes.
Se primaba, sobre todo, la economia y la resistencia a las cualidades estéticas.

Los muros se construian:
1- en obras de mamposería en las zonas en que se disponían de piedra.
2- de adobe (ladrillos de barro son cocer)
3- de tapial (encofrado de tierra con cal) sobre un pequeño zócalo de piedra en las restantes.

En todos los casos se enlucían,de estuco pintado (masa de yeso y mármol) en la zona residencial o de simple revoco (capa de cal y arena)en las restantes.
Los arcos de puertas y de ventanas se construian con ladrillos, y para levantar columnas.
Los tejados solían construirse con cerchas de madera recubiertas de tejas planas unidas pos tejas curvas. Los suelos podían ser de tierra en las zonas de trabajo, de argamasa con mezcla de fragmentos cerámicos o de losas de mármol o mosaicos en las zonas más ricas.
No obstante, por la cantidad de villas existentes en España, podemos decir que nuestro país tuvo mucha población rural en la época romana sólo comparable a Italia. En muchos aspectos nuestras villas tienen características propias.
Las villas fueron algo más que simples explotaciones agricolas. A los romanos le gustaba mucho la vida en el campo. No les importaba tener poco dinero pero se sentian orgullosos de la naturaleza y el contacto con ella.
Por otra parte, las villas tuvieron un doble sentido: El de producción agraria y el descanso de los propietarios. El disfrute del campo variaba segun las variaciones que sufrio el Imperio Romano.
Para ello era fundamental:
1-Elegir cuidadosamente el emplazamiento. Para ello se bajaben factores determinantes como la salubridad del clima, la fertilidad de las tierras, la proximidad a fuentes de agua y las buenas comunicaciones.
Antes de construir la villa se estudiaba la dirección y cambios del viento, las variaciones climáticas y meteorológicas y todos los factores que incidieran en el lugar.
Se aconsejaba construirla sobre un pequeño monte, o en lugares de horizonte natural abierto, aunque protegido para evitar las heladas del invierno y los colores estivales.
No se aconsejaba los lugares muy altos para evitar la violencia del viento y de la lluvia para evitar las inundaciones del río. Asimismo, evitaban los lugares pantanosos.
2-Se aconsejaba informarse antes sobre la calidad de las tierras y los distintos cultivos a que podía dedicarse, sobre las formas de cultivar la zona y muy especialmente buscar la proximidad de un río, para atender a las necesidades de la hacienda.
3-Se miraba también que estuviera bien comunicada. Lo ideal es que hubiese una vía romana cerca, para facilitar el transporte y la distribución de los productos que en la villa se producían. Al mismo tiempo, debían estar lo suficientemente alejada de la vía para evitar la atención de los viajeros, especialmente de las tropas del ejército. También se miraba que hubiera un paraje hermoso, con setos, árboles,etc.

Los romanos consideraban sus villas como lugares de recreo, al margen de la rentabilidad económica que les supusiera su aprovechamiento agrario.El propietario acudía a la villa para retirarse y descansar del ajetreo de la ciudad, dedicarse a la caza y a la pezca, dedicarse a la lectura o a otras actividades artísticas. Ello tenia unas instalaciones diferentes a las requeridas para la agricultura. Por ello se distinguía la villa rustica de la villa urbana.

Catón aconseja que las habitaciones dedicadas al propietario tenga un buena organizacion y que éste disponga de buenas edificaciones para que el propietario fue por lo general una persona que se ausentaba durante largo tiempo de la villa, a la que acudía para lo imprescindible: revisar cuentas, dar órdenes a los capataces y regresar cuanto antes a la ciudad.

Sin embargo, durante los siglos III Y IV las villas tienen un exito increible, lo que dio lugar a que la poblacion en las ciudades bajara. Las clases ricas se trasladaron al campo y compraron ricas residencias campestres en las que se dedicaban a la supervisión de la producción agraria y a formas exquisitas de ocio. Así construyeron termas, piscinas, gimnasios.
El exito de las villas se produce en el Bajo Imperio. Después se produce un estancamiento brusco , constatado por la destruccion de numerosas villas en este período. Ello es debido en parte a las invasiones bárbaras producidas en el 409, y a la cristianización. Por ultimo, o bien se abandonan las villas tras este estancamiento, o bien siguen con las labores agrarias, documentándose la cristianización del sitio y de sus habitantes.

En el s.IV es cuando los propietarios ricos se dedican a remodelar sus villas principalmente. Las artes decorativas son las más relanzadas,en especial las aplicadas a la construcción: Estucado,carpintería,pintura de paredes,mosaicos,y también mobiliario,estatuas,forja,etc De todos ellos los más importantes son los mosaicos,que se ponían en los suelos,paredes,techo. Su tema es fundamentalmente mitológico (de caza).
Algunos temas son los dedicados a la diosa Mitra, a escenas de la Ilíada, etc.
Los pintores, estucadores también debieron de trabajar en el mismo lugar, pero de ellos se nos conserva muy poco debido al paso del tiempo. Algo más hay sobre pequeñas piezas de fundición y complementos de mobiliario como pequeñas estatuillas de bronce,braseros,etc.
Una villa típica constaría de los elementos siguientes:
1.-Pars urbana, o área de vivienda del dueño,desde donde se dirigía la villa y se organizaban todos los aspectos de la explotación. La conformaba:
-Las dependencias del dueño
-Un gran patio central,alrededor del cual se levantaba la construcción. A este patio se llama peristilo si está columnado.
-Las dependencias del encargado de la villa
-Temas,en villas especialmente ricas.
2.-Parte rústica, o vivienda de esclavos,cocina y establos. Compuesta de:
-Alcobas de los esclavos. Si los esclavos estaban enfermos se alojaban en el valetudinarium; para los esclavos castigados se oponía del ergastulum.
-Una espaciosa cocino, que servía de lugar de reunión y de trabajo. En otras ocasiones podemos reconocer un gran salón de recepción y un comedor
-Los establos de bueyes y de caballos , a veces un gallinero.

3-Parte fructuaria, área dedicada al almacenamiento y transformación, con:

-La bodega (cella vinaria).
-Los graneros (horrea granaria).
Alejados un poco de la construcción estaban los graneros más expuestos al fuago
(villa fructuaria) y los pajares.
Junto a la villa estaba la area y los cobertizos para los carros (plaustrum).

4-Integración ideológica y espiritual, con:
-El baptisterio y el musterium.
Es curioso que muchas de las villas se desarrollan en torno a lugares de culto. Muchas de ellas son templos. Estos se entiende si nos fijamos religiones requerían unos espacios litúrgicos diferentes de los templos clásicos, que bien pudieran ser las villas. Los cultos de Isis y Osiris, de Magna Mater y Attis, Mitra, Dioniso, Siria y muchos otros se añadieron a los dioses romanos y a los locales, en una fuerza sincrética. Así, en carias villas lusitanas aparecen una habitación cuadrada rematada con una exedra (construcción descubierta a modo de vestíbulo, de plata semicircular, con asientos fijos en la parte interior de la curva), que es una forma típica de Ninfeos o templos de Ninfas. También se puede ver por los mosaicos.

La villa suburbanae (urbanas): Residencia de la aristocracia romana, tiene su origen en el palacio helenístico. Apartir del siglo I a.c. el peristilo es el espacio dominante, desplazando al atrio. Se han hallado en la Campania y el Lacio. La mejor conservada es La villa de los misterios en Pompeya del siglo II a.C. La villa suburbanae pueden ser de varias clases: con atrio; con atrio y peristilo; con peristilo, con pabellones, en forma de hemiciclo o de “U”.

Las villas imperiales: son edificaciones donde residía el emperador, por ello están bien protegidas y su grandiosidad y exquisita decoración dan muestra del poder imperial. Comienzan a construirse a partir del siglo I d.C. con la llegada del nuevo régimen. La mas antigua de as conocidas es la del emperador Tiberio en Capri, construida en una isla. La villa de Adriano en Tívoli es una de las mas impresionantes y en ella se dan cabida los monumentos mas representativos del imperio.

Probablemente, las casas de campo mas conocidas de la provincia de Córdoba sean las encontradas en Cabra, Puente Genil y Almedinilla. En la primera de estas localidades, en las inmediaciones de la Fuente de las Piedras se excavó una villa que tuvo dos fases de ocupación. Una inicial, en los siglos I y II d.C., y segunda, que ocuparía los siglos III y IV. De aquí procede el grupo escultórico de Mitra sacrificando un toro, así como otra escultura de Dionisios, que nos habla de una existencia en este lugar de un santuario destinado al culto del dios oriental Mitra. En cierto momento, el edificio habría dejado de tener ese carácter de santuario pasando a ser residencia de un rico propietario, que habría dado esas estatuas un destino puramente ornamental: las colocó en nichos situados en el patio de la residencia.






Blanca y Pili 4ºC

Registro de la propiedad

Buscar en este blog

Feevy