Mostrando entradas con la etiqueta proyecto_mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto_mitología. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2010

viernes, 19 de febrero de 2010

Publicación del vídeo de Animoto en el blog

Os reís cuando os digo en clase ¡sois un caso!, pero lo cierto es que reafirmáis cada día esta observación mía con vuestro comportamiento. Resulta que ahora no sabéis cómo publicar en el blog el vídeo de Animoto. No lo entiendo: basta con copiar el código para incrustar en un sitio web que la propia aplicación Animoto os facilita.

En fin, os lo indico paso a paso:

1. Me identifico en Animoto y selecciono el vídeo que deseo incrustar:

From Animoto


2. Hago click sobre el botón Video Toolbox:

From Animoto


3. Selecciono la opción Embed:

From Animoto


4. Copio el código que me facilita en la etiqueta html de la entrada del blog:

From Animoto


También os inserto la secuencia completa como tutorial:







Posidón:Isabel y Amanda

jueves, 11 de febrero de 2010

miércoles, 3 de febrero de 2010

Vídeo con Animoto

Os propongo una actividad opcional: no os va a resultar difícil. Como ya tenéis la selección de imágenes realizada para acompañar vuestra exposición oral, lo que os propongo es que, a partir de esas imágenes, compongáis un vídeo; en realidad, ésta era la propuesta inicial de proyecto.

Para ello, basta con que subáis esas imágenes a Animoto, os registréis en el servicio e incorporéis el código- A4Elab2210- en el apartado de la ficha de registro "Promo/referral code" para tener acceso total a la aplicación:

De Mitología clásica


Una vez os hayáis registrado, para componer el vídeo debéis seguir este proceso:

1. Subir las fotos.
2. Seleccionar una música adecuada a la presentación. La composición musical ha de ser libre, sin derechos de autor. También podéis escoger una de las pistas musicales que os ofrece Animoto.
3. Esperar a que Animoto os facilite el código para insertar el vídeo en el blog:

jueves, 21 de enero de 2010

Instrucciones sobre la exposición oral

Próximamente, procederéis a realizar la exposición oral acompañada de una presentación con imágenes. Parece conveniente tener en cuenta algunos consejos básicos para la realización de una exposición oral (realizados por el profesor Néstor Alonso):

Expo Sic Ion Oral

Junto a estas recomendaciones, os inserto la tabla de evaluación de la actividad, realizada con Rubistar:

Categoría

4

2

1

Volumen

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación.

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos el 80% del tiempo.

El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia.

Habla claramente

Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo y no tiene mala pronunciación.

Habla claramente y distintivamente la mayor parte (94-85%) del tiempo. No tiene mala pronunciación.

A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación.

Postura del cuerpo y contacto visual

Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en la clase durante la presentación.

Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual.

Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.

Oraciones completas

Habla con oraciones completas (99-100%) siempre.

Algunas veces (70-80%) habla usando oraciones completas.

Raramente habla usando oraciones completas.

Seguimiento del tema

Se mantiene en el tema todo (100%) el tiempo.

Se mantiene en el tema algunas veces (89%-75%).

Fue difícil decir cuál fue el tema.

Apoyo visual

Usa adecuadamente las diapositivas como apoyo a su presentación oral.

Las imágenes seleccionadas son apropiadas y creativas, de modo que las imágenes complementan su discurso.

Usan con poca frecuencia las diapositivas como apoyos.

Las imágenes seleccionadas son irregulares: algunas, poco adecuadas y de dudoso gusto.

Prácticamente, no usa como apoyo las diapostivas..

Límite-Tiempo

La duración de la presentación es de 4-5 minutos.

La duración de la presentación es de 3 minutos.

La duración de la presentación es de menos de 3 minutos o más de 6.

Contenido

Demuestra un completo entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.

No parece entender muy bien el tema.

Entusiasmo

Sus expresiones faciales y lenguaje corporal generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos.

Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera mucho interés en la forma de presentar el tema.

Pausas

Las pausas fueron usadas 2 o más veces para mejorar el significado y/o impacto dramático.

Las pausas fueron usadas, pero no fueron efectivas en mejorar el significado o impacto dramático.

Las pausas no fueron usadas.

Evaluación de compañeros

Completa la evaluación de su compañero y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).

Completa la mayor parte de la evaluación de su compañero y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).

Llena la mayor parte de la evaluación de su compañero, pero la puntuación parece ser parcial.

Escucha otras

presentaciones

Escucha atentamente. No hace movimientos o ruidos que son molestos.

Algunas veces aparenta no estar escuchando, pero no es molesto.

Algunas veces no aparenta escuchar y tiene movimientos y ruidos que son molestos.


sábado, 19 de diciembre de 2009

Captura de pantalla en vídeo

El otro día os dije que, para la culminación del proyecto, además de usar herramientas para presentaciones a las que uniríais el fichero de audio, podéis usar programas para la captura de pantalla en vídeo o, con el término en inglés, screencast. Existen aplicaciones que permiten, como os decía, capturar muy fácilmente vuestra navegación por la pantalla e introducirle una pista de audio en la que narréis lo que se está viendo en pantalla. Por supuesto, si queréis, una vez producido el vídeo, podéis editarlo.

¿Qué herramientas pueden usarse? Os recomiendo, por su facilidad de uso, Jing. Es una aplicación gratuita que os permite grabar hasta cinco minutos. Para manejar la aplicación os sobran 4 de 5 minutos que le dediquéis. Como inconvenientes de Jing, la limitación de 5 minutos, que el formato del vídeo resultante es .flv y que no existe versión para plataformas Linux. En consecuencia, si queréis subirlo a un servicio como Youtube, tendrés que convertirlo a un formato de vídeo diferente.

Además, parece que también es productiva- yo no la he probado- una aplicación web 2.0 en línea para screencast, Screentoaster.

En fin, no sigo. Como siempre, si estáis interesados podemos continuar con esta vía del screencast. Os dejo una muestra que realicé yo el otro día:





Prácticas tic en Proyecto Integrado from jmesa65 on Vimeo.


domingo, 13 de diciembre de 2009

David y Fran



Música inapropiada: oculta la voz del narrador.

Grabación de Miguel y Rafa



La pista musical no es libre: tiene derechos de autor.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Jorge y Alejandro



Sonido de baja calidad, Jorge y Alejandro. La música es inapropiada y, además, oculta vuestra voz. Bien: la grabación de los dos.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Publicar el archivo de audio

Una vez hayáis grabado vuestra voz acompañada de la pista musical, debéis publicarlo en el blog. Para ello, es preciso que subáis el archivo a un sitio web especializado (Goear o Ivoox) que os facilite el código para poder insertarlo en una entrada del blog.
En la presentación que aparece más abajo se os explican los pasos que debéis dar:

sábado, 21 de noviembre de 2009

Prácticas con Audacity

Corresponde, de acuerdo al plan que os presenté, preparar ya la redacción del guión sobre el mito. Sin embargo, vais, en esta sesión, a practicar la grabación de audio mediante el programa Audacity, que tenéis instalado en vuestros ordenadores. El motivo es vuestro miedo. Y lo mejor para vencer los miedos es enfrentarse a ellos, a esos retos que os parecen imposibles de superar.

Os he dicho, desde el comienzo del proyecto, que grabar vuestra voz con acompañamiento de una pista musical era muy fácil. Como tengo la certeza de que no confiáis del todo en lo que os digo, vais a realizar una práctica instrumental de grabación de audio: este aprendizaje nos servirá posteriormente para la grabación del mito. Os explico el proceso que seguiremos:

a) Elección de un texto breve. Nos basta con un texto que, leído, se extienda unos tres minutos.

b) Selección de un tema musical. Como debemos respetar los derechos de autor, la canción o pieza instrumental debe estar alojada en un portal como Jamendo o Dogmazic, que distribuyen música libre o de libre difusión por internet.

Una vez escogido el texto y descargado el fichero de audio, procederemos a grabar su lectura con Audacity y mezclarlo con la pista musical elegida. Os inserto un par de enlaces (1 y 2) en los que se explica el procedimiento, así como un vídeo:



Nota final. En esta ocasión, si no os molestáis en ver y escuchar los tutoriales, tened por seguro que no voy a ayudaros: ¡yo no voy a realizar el ejercicio!

jueves, 19 de noviembre de 2009

Mitos en presentación de diapositivas

Os inserto las presentaciones que me habéis enviado:

Atenea- Gema y Marta



Eros y Psique- Marta y Mª. Isabel



Ariadna- Carmen y Sandra



Hércules- José Ángel y Juan José



Posidón- Amanda e Isabel



Perséfone- Belén y Silvia






Marte- Daniel y Alfonso




Edipo- Jaime y Cristina



Aquiles - Alejandro y Jorge



Jasón y Medea- Rosa y Pilar



Perseo- Miguel y Rafael



Polifemo- Francisco y José Manuel



Afrodita- David y Valentín



Odiseo- Pedro y Ana



Hades- Brenda y Ana

viernes, 13 de noviembre de 2009

Presentación de diapositivas

Para que todos podamos ver vuestra tarea de selección de imágenes realizada la semana pasada, vais a aprender a manejar una aplicación de Google, Picasaweb. Es el servicio gratuito de Google para alojar imágenes, organizarlas en álbumes y compartirlas con otros usuarios, si lo deseamos. Para acceder a Picasa web, escribiremos en el buscador estas palabras "picasaweb" y haremos click sobre el resultado de la búsqueda, de tal modo que se nos conducirá a una página en la que se nos pide identificación de usuario y contraseña. ¿Qué datos debemos introducir? El mismo usuario y contraseña de Gmail y Blogger: es una ventaja añadida por tratarse de otro servicio Google. Si no os ha sido posible abrir la cuenta en Gmail, deberéis daros de alta en el servicio con otra cuenta de correo electrónico.

Una vez identificados, al hacer click sobre el botón "Subir" o bien "Upload", que se encuentra a la derecha, os aparecerá este cuadro de diálogo[Fíjate que el cuadro de diálogo capturado en la imagen está en inglés. Si a ti te aparece también en inglés, mejor: será necesario para la segunda parte de esta tarea. Si no es así, esto es, te aparece en español, te indicaré el procedimiento para modificarlo].
  • Debes poner nombre (título) al álbum de fotos. La descripción es opcional, así como la localización geográfica de las imágenes. En vuestro caso, el nombre del álbum corresponderá al mito, p. ej. "Aquiles", "Odiseo", "Fedra", etc.
  • Aparecen más abajo dos opciones:
  1. Público, selecciónala si quieres que tus imágenes se muestren públicamente.
  2. Sin listar, para compartir sólo con quien tú desees.
  • Haz clic en "Continuar" y aparecerá una nueva ventana donde seleccionarás las imágenes:

Tras hacerlo, "Iniciar subida" comenzará el proceso de transporte a Picasa. Una vez que finalice el mismo, va a aparecer una ventana como la siguiente:

  • En la misma tienes diferentes posibilidades. En la parte superior, entre otras: "Subir fotos" para continuar añadiendo imágenes a este álbum. El botón "Editar" permite el acceso a un menú:
  1. "Editar propiedades" para cambiar alguna de las propiedades como el nombre del mismo.
  2. "Editar títulos" te permitirá ponerlos en cada una de las fotografías.
  3. "Eliminar álbum", para borrar el álbum completo.
  4. "Organizar y cambiar orden" ofrece varias funciones: ordenar, copiar, mover, eliminar... alguna foto del álbum.
  • En el margen derecho, "Vincular a este álbum" visualiza la dirección URL para acceder directamente al álbum, así como la posibilidad de incrustar el álbum en un sitio web, pero con un tipo predefinido poco abierto.
  • Por último, a la izquierda aparece una pestaña que vamos a usar en el ejercicio "Presentación de diapositivas".
Ésta será la primera parte del ejercicio: facilitar el código html para una presentación de diapositivas en Picasa. Por tanto, debes:
  1. Crear un álbum en Picasa.
  2. Todas las fotografías deben contener un título.
  3. En la presentación de diapositivas los títulos de las fotos han de ser visibles.
  4. El intervalo entre cada foto será de 10 segundos.
  5. Inserta una foto del álbum y asóciala mediante un hipervínculo a la presentación de diapositivas del álbum completo.
Puede servirte de ejemplo este álbum sobre el templo romano de Córdoba si haces click sobre la foto: 2. La segunda parte del ejercicio será incrustar la presentación de diapositivas de ese álbum que has creado en el blog. Aunque en la versión española de Picasa se presenta esta opción, las posibilidades por defecto son muy limitadas, lo que nos obligaría a editar el código html, tarea algo compleja. Por ello, simplemente realizaremos una operación más sencilla, cambiar la lengua de intercambio de la aplicación a inglés de EEUU. El siguiente paso será seleccionar la opción "Embed Slideshow" y, por último, "Copiar y pegar el código htlml" en el blog.

Puedes ver estos pasos con detalle en la presentación incrustada:

jueves, 5 de noviembre de 2009

Sociogramas literarios

Os inserto los mapas conceptuales- en realidad, son casi todos sociogramas literarios- que habéis elaborado para el proyecto de Mitología:

Registro de la propiedad

Buscar en este blog

Feevy